Quiero empezar hoy con una anécdota personal. Cuando yo leí por primer vez Arráncame la vida de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, descubrí muchas cosas, una de ellas que yo era de Puebla de la misma ciudad en donde sucedía la historia de otra joven como yo, Catalina Guzmán de Ascencio, y me dio gusto. También descubrí que la fuerza del deseo puede hacer muchas cosas y me gustó. Descubrí que había una escritora que podía escribir libros así que me había capturado para siempre y nunca más dejé de leerla. En este mes de julio en una largamente esperada conversación llega por fin Ángeles Mastretta a Hablemos, escritoras. Conversamos entre el calor del estío de Texas y las lluvias torrenciales de la ciudad de México, hablamos sobre toda una trayectoria, sobre males de amores, maridos, mujeres de ojos grandes, tías deseosas y sobre el mucho amor que ambas tenemos por nuestra ciudad natal —Puebla— una de las ciudades coloniales más antiguas del continente. Ángeles Mastreta es una de las escritoras en las letras hispanoamericanas más leídas en el mundo. Ha ganado premios como el Premio Mazatlán por Arráncame la vida, el Premio Rómulo Gallegos, por Mal de amores. Ha escrito cuento, novela, ensayo y poesía. Sus libros Mal de amores, Arráncame la vida las y Mujeres de ojos grandes se han vendido por millones y se han traducido a varios idiomas. Su último libro es El viento de las horas. Es Nuria Llarena quien hace posible que llegue este gran regalo a Hablemos, escritoras y yo estoy tan pero tan feliz.
La llegada de Ángeles Mastretta a nuestro proyecto me estremece por muchas razones: porque a mí me encantan sus libros y porque cuando una escritora de este tamaño acepta nuestra invitación con total sencillez y calidez, sin condiciones y sin poses, nos recuerda que el talento junto con la generosidad las hacen todavía más grandes. Estas escritoras que han abierto todo un camino para las que hoy escriben son inspiración para las nuevas voces que han de llegar a la literatura. Para nosotros en Hablemos, escritoras son parte de un cimiento indispensable para poder continuar un proyecto como desde hace más de 7 años llevamos en todos ustedes.
Otras grandes voces han aceptado sumarse a nuestra enciclopedia y podcast en este mes, que queremos dedicar a la editorial argentina Beatriz Viterbo. Y es gracias a su directora, Caro Rolle, que conversaremos con cuatro grandes investigadoras, críticas y escritoras: Irina Podgnorny, María Celia Vázquez, Nora Domínguez y Julia Musitano.
Irina Podgnorny llega como la primera antropología social en nuestro proyecto con libros y una investigación sobre fósiles y objetos que muestran el origen de Argentina y del mundo mismo. Historiadora de la ciencia, Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), licenciada en Antropología (UNLP), investigadora Principal del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, en 2022 publico Desubicados con Beatriz Viterbo. Pronto, este año, saldrá publicado en Cambridge University Press viene su libro Trash to Treasure. Extinction, Refuse, and Sciences of Past Life in Modern Worlds.
Nuestras entrevistas con Nora Domínguez y María Celia Vázquez son totalmente reveladoras para aprender sobre el proceso que ha pasado Argentina para establecer programas de estudio feminista y crítica literaria de obras por escritoras. María Celia es crítica literaria, docente e investigadora argentina especializada en literatura argentina del siglo XX. En 2024 publicó junto a Guadalupe Maradei la Encuesta a la crítica literaria argentina (Eduvim). Con Beatriz Viterbo tiene uno de los libros fundamentales en crítica Las operaciones de la crítica publicado en 1998. Su último libro con esa editorial es Victoria Ocampo Cronista outsider (2019).
Nora Domínguez nació Buenos Aires y ella nos adentra en el gran esfuerzo que ha sido establecer una crítica que es pionera en los estudios de género, consolidando aún más a un país que es modelo a seguir en estos estudios y que está produciendo una literatura de primerísimo nivel sobre temas como maternidad, cuerpo, despojamiento de los hijos y mucho más. Libros de Nora como De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina (Beatriz Viterbo 2007) son ejemplo de su trabajo. Ahora, junto con Laura A. Arnés y María José Punte trabaja en el enorme proyecto Historia feminista de la literatura argentina. Nora es crítica literaria, docente, investigadora y doctora por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue alumna de Josefina Ludmer y de otros críticos fundamentales.
Julia Musitano escribe con Beatriz Viterbo en 2024 el libro Tu vida en mi vida. El amor en la escritura biográfica (Rosario, 2024) y con ello se suma a un catálogo que ha aportado libros críticos fundamentales. Antes de éste, ya había publicado otro estudio: Ruinas de la memoria. Autoficción y melancolía en la narrativa de Fernando Vallejo (2017). Es profesora y Doctora en Letras de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Imparte clases en la Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Rosario y es Investigadora adjunta del CONICET.
Además de este increíble repertorio de críticas argentinas, llega desde México, Magali Velasco, crítica también. Escritora y activista a través de la literatura por los derechos de las mujeres en contra de la violencia, fue finalista del Premio Elena Poniatowska con su libro Cocodrilos que llegó a la pantalla grande en la película del mismo nombre. Escribe géneros fantástico, gótico, horror y gore y tiene una investigación sobre los colectivos de las madres buscadoras y sobre catástrofes ambientales. Hablamos de sus libros y trayectoria y también de una gran académica Esther Hernández Palacios, una voz que desafortunadamente ya no tendremos en podcast pero que admiramos enormemente por su trabajo en contra de la violencia. Autora del libro México 2010. Diario de una madre mutilada, Hernández Palacios fue una de las primeras escritoras en hablar de lo que se ha conocido como la “Guerra contra el narcotráfico”. Agradecemos a Antolina Ortíz la ayuda para llegar a Magali.
Una escritora joven que empieza desde la poesía con su primer libro Sensible al mundo, es Arianne Girón llega a nuestro micrófono gracias a la recomendación de Maylin Lehman. Actriz asentada en Miami, es parte de la gran diáspora venezolana. Hablamos de su libro que transita de la vulnerabilidad a la fortaleza y las emociones que esto despierta.
Otro regalito de este mes es tener de nuevo la voz de Valeria Rey De Castro con su cápsula “Leamos”. Ahora viene con una lectura de un libro fundamental, Madre De Dios, de la escritora peruana Andrea Ortiz de Zevallos. Valeria, ella misma de Perú, es la persona indicada para hablar de un libro que nos pone frente a una tragedia doble: el duelo de la narradora debido al asesinato de su marido y la destrucción de la Amazonía que está ocurriendo hoy en ese país.
Este programa me deja conmovida y sin palabras para agradecer tanta generosidad, sencillez y apoyo ante estas voces tan grandes que hoy llegan hasta nosotros.
Gracias a todas ellas. Gracias por escribir. Sus libros nos salvan.