Julia Navarro (Madrid, 8 de octubre de 1953) periodista, analista política y escritora, reconocida por su destacada trayectoria en los medios de comunicación y por ser una de las novelistas contemporáneas más leídas en lengua española. Su obra literaria combina el rigor histórico con la intriga narrativa, y ha sido traducida a más de treinta idiomas. Julia Navarro es hija del periodista Felipe Navarro. Creció en un entorno vinculado al periodismo y la comunicación. Cursó la licenciatura en Periodismo, profesión que ejercería durante varias décadas antes de dedicarse a la literatura de ficción. Desde los inicios de su carrera, Navarro trabajó en diversos medios de comunicación españoles. Colaboró con las revistas Interviú y Panorama, y posteriormente con las emisoras Cadena COPE y Cadena SER. También formó parte de Televisión Española (TVE), donde condujo el programa de entrevistas Centros de poder, junto a la periodista Pilar Cernuda. Especializada en análisis político, desarrolló su labor como analista en la Agencia Europa Press, donde mantiene la columna Escaño Cero. Participó como tertuliana en programas televisivos de debate político, entre ellos Madrid opina en Telemadrid. Tras más de treinta años dedicada al periodismo, Julia Navarro debutó en la narrativa con la novela La hermandad de la Sábana Santa (2004), un thriller histórico que se convirtió en un fenómeno editorial y fue traducido a más de treinta idiomas. La obra le valió el Premio Qué Leer y marcó el inicio de su exitosa carrera literaria. Su narrativa se caracteriza por la complejidad estructural, la profundidad psicológica de los personajes y una visión ética e histórica de los conflictos humanos. Navarro suele entrelazar la historia política con los dilemas personales, explorando temas como la culpa, la identidad, la violencia o la memoria. En 2023 publicó Una historia compartida, su primera obra de no ficción fuera del ámbito periodístico. En ella reflexiona sobre el papel de las mujeres a lo largo de la historia, desde científicas y artistas hasta políticas y pensadoras, en un recorrido histórico y personal que la autora ha calificado como su libro más íntimo. En 2025 lanzó Cuando ellos se van, una obra que aborda la relación entre humanos y perros a través del arte y la historia, escrita tras la muerte de su mascota, Argos. Su trayectoria ha servido de puente entre dos mundos —el del periodismo político y el de la creación literaria—, representando una de las voces femeninas más sólidas y universales de la literatura hispánica actual.
Fotografía: Juan Manuel Fernández
Tú no matarás (Plaza & Janés, 2018) · De ninguna parte (Plaza & Janés, 2021)