AP: Bienvenidos a un episodio más de Hablemos, escritoras, una plataforma, una enciclopedia, una página web, una serie de reseñas de libros, de audiolibros y mucho más. Estamos enfocados a hacer visible la obra de escritoras contemporáneas y de todos los tiempos, de críticas, de traductoras, de editoras y de las editoriales y casas que las publican. Transmitimos cada semana nuestros episodios en varias plataformas y los invitamos a visitar nuestra página web, www.hablemosescritoras.org. Hoy tenemos el gusto de recibir a Gladys Lopera, quien viene desde Colombia a hablar de un tema muy interesante, ¿cuál es el papel de las bibliotecas en la sociedad? Ella nos dice que fortalecer el trabajo de las bibliotecas públicas es precisamente hacer espacios de encuentro para la ciudadanía. Estamos felices también de poder regresar a ese gran país que es Colombia y bueno, pues los invitamos a que escuchen esta interesantísima conversación. Yo soy Adriana Pacheco y me da mucho gusto recibirlos
AP: Ha sido muy interesante que en las próximas semanas pues vamos a tener muchísimos podcasts que están enfocados a temas muy diversos y algo que me gusta es que podemos también incluir otras conversaciones de elementos importantísimos en la cadena del libro que a veces no los pensamos y muchas veces pensamos, bueno el libro llegó a mí, ¿cómo llegó? ¿Por dónde llegó? ¿Quiénes son los gestores que hacen posible que estas obras se vayan a muchos lugares? Por otro lado, uno de los países que nos ha interesado muchísimo recorrer, aprender más de su escena literaria es Colombia y tuve el gusto de que me contactara y estoy muy contenta de que lo haya hecho Gladys Lopera Cardona, porque ella como bibliotecaria y como gestora cultural en Medellín, pues nos va a educar mucho de lo que está sucediendo ahí. Felicidades por tu labor, por lo que estás haciendo. Gladys, bienvenida a Hablemos, escritoras.
GL: Ay Adriana, muchísimas gracias, un saludo para todo el equipo de Hablemos, escritoras, de verdad que es un gusto para mí haber recibido una respuesta positiva, tener esta conversación y contarles un poco del proyecto bibliotecario público que hay en nuestra ciudad, en Medellín.
AP: Qué interesante, o sea nunca pensamos en que las bibliotecas son mucho más que un recinto que guarda libros y que hace eventos para presentar libros, pero ahora empecemos primero contigo, tú eres colombiana, ¿en dónde naciste en Colombia? y ¿cuál es tu formación? ¿de dónde vienes?
GL: Bueno, gracias por esa pregunta, pues soy bibliotecaria pública, me formé en una universidad pública en Medellín, en la Universidad de Antioquia, mi progrado es en lingüística y literatura, y inicialmente como inicié mi carrera profesional como docente en instituciones educativas, pero por azares del destino llegué a un proyecto bibliotecario público y enfoqué todo mi trabajo precisamente desde esas entrañas de maestra y de pedagoga en trabajar con las instituciones educativas, en formar y acompañar proyectos de lectura, escritura y oralidad en las instituciones educativas de la ciudad y el departamento de Antioquia, que es un departamento rural. Tiene mucha ruralidad, muy montañoso, digamos que Medellín es la capital de Antioquia, es como la segunda ciudad del país después de Bogotá, pero es una ciudad que ha tenido muchos bemoles, sobre todo digamos en términos de desarrollo industrial, cultural. Pero también Adriana, con eso que ustedes saben, que lo saben en el mundo entero, que vivimos por muchos años golpeados por la violencia del narcotráfico y de alguna manera las bibliotecas públicas fueron un resurgir y un retomar, digamos, la ciudadanía de este lugar para poder volver a proyectar y a volver a estar como en el mundo desde otra mirada y no la mirada del narcotráfico.
AP: Me parece increíble, increíble que lo hayan pensado así y que rescaten a una sociedad y a una comunidad y un país desde la lectura, qué maravilloso, y sí, obviamente queda en la historia este periodo complicado y difícil que vivieron, pero han salido muchas cosas después de él y durante, durante él también, en la producción literaria y ahora lo que están haciendo ustedes. Platícanos un poco acerca de este trabajo que has hecho también con Población Infantil y Juvenil, importantísimo llegarles a los niños y a los jóvenes, ¿no?
GL: Claro, por supuesto, después de que la ciudad pasó, digamos, esa página tan dolorosa para nosotros de lo que fue el terrorismo del narcotráfico, más o menos en el 2004, llega, se organiza un proyecto ciudadano, un proyecto político independiente que quiere retomar, digamos, el tejido social y la participación de la ciudadanía desde proyectos culturales, educativos y bibliotecarios. Y en ese momento pues estoy vinculada a un proyecto bibliotecario público en una, en una caja de compensación familiar que es una institución privada enfocada en mejorar la calidad de vida de los trabajadores afiliados. Es una, unas instituciones que se crearon más o menos en la segunda década del siglo XX, como en 1954, y en esa caja de compensación pues se le devuelve a los empleados, a los trabajadores, aparte de un subsidio familiar que es reglamentado por el Estado, se les devuelven servicios educativos, culturales, recreativos. Y ahí pues tengo esa posibilidad de iniciar el acompañamiento a maestros y a maestras y sobre todo a los niños y a las niñas, mirando sobre todo cómo los recursos y el acceso a libros y a lecturas de calidad en nuestras instituciones educativas es muy complejo. Entonces de qué manera la biblioteca pública, sabiendo que tiene ese sentido de lo público y que era, y que fue creada para los empleados y trabajadores de las empresas, cómo devolver eso en servicios de calidad para la familia y digamos que esa primera puerta de entrada fue iniciar con lecturas y acompañamientos de experiencias en familia desde cero a seis años, o sea desde la primera infancia. Colombia tiene un proyecto muy bonito de un programa y una ley nacional de primera infancia que se llama De cero a siempre y está mediada sobre todo desde las bibliotecas por el acompañamiento a las familias con proyectos de lectura, con el acercamiento a los niños y a las niñas desde la palabra, desde el afecto, desde toda esa posibilidad tan creativa y entusiasta para una familia que es contar cuentos y leer en familia.
AP: Qué hermoso, ¿cómo se llama el proyecto?
GL: El proyecto se llama Leer en familia, hace parte, digamos se deriva de la política nacional De cero a siempre, que es una política que estuvo acompañada por Evelio Cabrejo que es un lingüista y psicoanalista colombiano que reside en París y él acompañó todo este proyecto desde digamos todo ese saber que él tiene como lingüista también, como psicolingüista de cómo desde la palabra era posible empezar a acompañar a las familias para que se mediara, bueno desde las caricias lingüísticas que dice Evelio, se mediara ese afecto y ese acompañamiento de la primera infancia. El proyecto se llama Leer en familia y lo acompaña Fundalectura que es la fundación para la lectura en Colombia que es una de las digamos de las derivaciones o de las filiales de IBBY que es la Organización Internacional del Libro para Niños y Jóvenes.
AP: Qué belleza, increíble. Gladys, tú eres autora.
GL: No soy escritora literaria pero sí tengo algunas publicaciones de mis proyectos de investigación. En el 2013 acompañé la Gerencia de Infancia y Adolescencia y Juventud de la gobernación de Antioquia, o sea de como de la provincia pues llamémoslo a nosotros lo llamamos departamento y en ese acompañamiento hicimos una investigación muy bella. Nos dimos cuenta que los jardines infantiles y los espacios donde se acompañan y se reciben los niños y niñas del departamento, la música que primaba no era la música de los niños y las niñas sino la música de las pedagogas, de las cuidadoras, de digamos de las agentes educativas que llamamos en Colombia. Y a partir de ese recorrido propuse recoger las canciones infantiles, teniendo en cuenta que la canción infantil es la expresión digamos principal de la primera infancia. Hicimos una investigación, recogimos en las nueve subregiones de Antioquia las nanas, los arrullos y las canciones de cuna. Y a partir de ahí hicimos una investigación, hicimos una publicación muy bella incluso con un proyecto musical para que esas jardines infantiles, esas pedagogas pudieran empezar desde ahí, desde cómo vincular la primera infancia al entorno, al conocimiento de la familia, de lo que tienen a partir de la canción infantil. Tengo esa publicación que fue con la gobernación de Antioquia. Y posteriormente en Barranquilla que es otra ciudad de la costa caribe colombiana, acompañé una investigación en lectura, escritura y oralidad en diez instituciones educativas para fortalecer no solamente la calidad de la educación sino también fortalecer el trabajo de una biblioteca pública en barrios con muchas desigualdades sociales. Hicimos una investigación que se llama Biblioteca, Escuela, Comunidad, enlaces y articulaciones para fortalecer la calidad de la educación desde una biblioteca pública, también tengo una publicación. Es decir que mis publicaciones, artículos están todos vinculados digamos a mi quehacer pedagógico y bibliotecario.
AP: Qué belleza, oye se puede conseguir ese libro, ha de ser una cosa divina con las nanas y los arrullos, tenía años que no oía la palabra nanas que me encanta, es divina, sí porque son las canciones ¿no? ¿se puede conseguir el libro?
GL: En este momento cuento con un ejemplar pero puedo mirar en la gerencia de infancia si de pronto les queda algún ejemplar, porque ellos lo distribuyeron de manera gratuita en los jardines infantiles, en las ludotecas, en las bibliotecas del departamento. Pero haré todo lo posible para hacértelo llegar, Adriana, igual el de la investigación de Barranquilla. Y bueno te cuento que estas publicaciones pues ante todo lo que he querido hacer es que quede una memoria y un testimonio y se puedan multiplicar estas experiencias que son valiosas. El libro de las nanas fue muy bonito porque cuando hablaba con las jardineras en los diferentes municipios de Antioquia, pues claro ellas escuchaban el reggaetón, el vallenato, pedagogas muy jóvenes, chicas que acababan de salir de una tecnología en primera infancia, que estaban formándose como pedagogas en digamos en educación infantil. Y claro me decían es que no sabemos qué cantarles a los niños, entonces fue muy bonito porque fueron las abuelas de los niños y las niñas quienes nos ayudaron a hacer la compilación.
AP: Hermosísimo, yo tengo tres nietas y me encanta cantarles así que bueno estoy totalmente conmovida con lo que están haciendo. Platícanos un poco acerca de qué manera los otros departamentos, así lo llaman en Colombia, los otros estados, trabajan de alguna manera, intercambian información, tienen algo más a nivel nacional en donde se ayuden unos a otros?
GL: Bueno te cuento Adriana que digamos Colombia creo que es un país de América Latina con un desarrollo bibliotecario importante. Porque nosotros tuvimos un hito fundacional y es que en 1952 la Unesco e IFLA que es la Organización Internacional de Bibliotecarios hicieron un estudio para escoger tres lugares en el mundo, tres ciudades donde hubiera digamos menos acceso a recursos bibliotecarios y población con altas índices de analfabetismo. Y en 1952 Medellín fue escogida como una ciudad industrial que en ese momento en América Latina tenía un digamos un gran desplazamiento del campo a la ciudad. Porque Medellín inició una época de industrialización alrededor de todo lo que fue el movimiento textil. Medellín es una ciudad que se desarrolló alrededor de la industria textil, de hecho cuando estuve estudiando en Barcelona me di cuenta con mucha emoción que fueron los catalanes quienes trajeron todo el desarrollo textil a Medellín y están allí, tienen allí su museo textil en Terrassa, es una ciudad muy cerca a Barcelona. Y bueno fue muy bonito porque entonces cuando Unesco decide fundar tres bibliotecas en el mundo, una en África, una en India y una en América Latina, fue Medellín la ciudad que recibió la Biblioteca Pública Piloto para América Latina. Nuestra Biblioteca Pública Piloto que desde 1952 empezó a hacer proyectos y trabajo bibliotecario, sobre todo con los empleados y empleadas digamos con los trabajadores de esa naciente industria textil que había en la ciudad y claro se vinieron fueron muchos, fue mucho el desplazamiento del campo a la ciudad. Entonces ahí hay como un hito fundacional y de alguna manera eso ha hecho también un impacto importante en bibliotecas para todo el país. Porque imagínate que a partir de eso nuestra Universidad de Antioquia que va a cumplir creo que casi ya tiene más de 250 años la Universidad de Antioquia decide acompañar ese proyecto de Unesco y funda la Escuela de Bibliotecología para América Latina. Tenemos una escuela que forma bibliotecólogos desde 1954.
AP: Qué increíble.
GL: Sí, entonces hay muchos profesionales bibliotecólogos no solamente en Colombia sino que yo cuando viajo a proyectos bibliotecarios a América Latina y a Centroamérica me encuentro bibliotecarios de Guatemala, de Perú, de Vélez, de El Salvador que me dicen “yo estudié en la Universidad de Antioquia en Medellín Bibliotecología.” Entonces imagínate es un impacto muy importante que tuvimos con esa fundación de la Biblioteca Pública Piloto es digamos ese regalo que nos hace Unesco pero también con que la Universidad de Antioquia tenga una Escuela de Bibliotecología desde 1954. Es decir que tenemos una formación profesional de bibliotecarios en el país y eso ha impactado muchísimo los espacios y las bibliotecas públicas. Nosotros tenemos una red nacional de bibliotecas públicas y en el 2010 se crea la ley 1379 que es la ley nacional de bibliotecas públicas hay un trabajo muy articulado y hay muchísimos proyectos yo creo que hay más de 1.700 bibliotecas públicas en el país aproximadamente.
AP: 1.700 bibliotecas públicas, bueno ya las quisiéramos en otros países. Para quienes nos están escuchando en este momento nos da muchísimo gusto estar conversando con Gladys Lopera Cardona y quisiera yo platicar que además tenemos otras voces bibliotecarias en el proyecto. La primera llegó de España fíjate Gladys curiosamente se llama Marta Castaño y ella desde España fue la primera bibliotecaria que llegó a Hablemos, escritoras. Tenemos otra bibliotecaria Margarita Longoria que ella está en Texas en un pueblicito en una ciudad pequeña que se llama Edimburg, que bueno depende de cómo lo vea uno es grande o pequeño no. En Estados Unidos todo es grande, hasta los pueblos chicos. Y bueno también está Judit Castañeda ella es bibliotecaria en la ciudad donde yo nací, en Puebla, México. Y recientemente acabo de conversar con Yeniva Fernández quien es bibliotecóloga, ella además está haciendo pues mucho trabajo en cuestión de escritura en Perú. Qué interesante lo que estás haciendo. Cuéntanos un poco también en la manera en la que muchos de estos proyectos obviamente llegan con recursos de gobierno pero muchos otros me imagino que también la comunidad ha de aportar.
GL: Sí por supuesto. Pues lo que te decía, las Cajas de Compensación que es una figura bastante digamos es una figura empresarial pero enfocada pues en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, muchísimas cajas de compensación de Colombia aproximadamente en este momento hay 55 cajas de compensación en las diferentes ciudades, ellos recogen digamos este trabajo bibliotecario y tienen bibliotecas públicas también que son no solamente para los trabajadores sino abiertas digamos a la comunidad en general. Entonces ahí también ha habido un aporte interesante que yo te contabastos días las cajas de compensación en Medellín por ejemplo tenemos dos cajas con Comfenalco y Comfama que tienen excelentes digamos sistemas de bibliotecas públicas. Por ejemplo, Confama tiene más de 30 bibliotecas públicas en Antioquia. Claro ellos también han hecho un trabajo como institución privada y captan algunos recursos del estado para esos proyectos culturales, pero también digamos devuelven a los trabajadores en esos servicios culturales desde la biblioteca. Y lo otro es que no solamente desde la ley nacional de bibliotecas públicas hay un trabajo mancomunado con la biblioteca nacional, sino que además hacemos parte de Iberbibliotecas. Iberbibliotecas es un programa iberoamericano de bibliotecas públicas que hace cooperación entre las bibliotecas de Iberoamérica, la digamos la unidad técnica de iberbibliotecas está en el CERLAC que también hace parte de UNESCO fue creado por UNESCO y conciencialmente su sede está en Bogotá. Es el centro regional para la promoción del libro y la lectura en América Latina. Entonces el CERLAC que desde ese proyecto de Iberbibliotecas hace convocatoria de becas, de proyectos de lectura, de estudios alrededor de las bibliotecas. De hecho nosotros en el 2021 Medellín se ganó en las becas de Iberbibliotecas un estudio del valor social de las bibliotecas públicas, un estudio que se hizo en esa época y que ahora se va a retomar nuevamente. Entonces tenemos también ese acompañamiento de Iberbibliotecas y sobre todo que trabajamos desde la biblioteca nacional como red nacional de bibliotecas. Entonces claro hay mucho acompañamiento sobre todo en pasantías en becas en cooperación en términos de formación de intercambio de proyectos de intercambio experiencias.
AP: Cuéntanos un poco acerca de los recursos. O sea, la biblioteca por ejemplo nosotros tenemos la Benson Library que es la biblioteca más importante hasta el momento en estudios latinoamericanos en Estados Unidos y una de las más importantes del mundo. Y obviamente tenemos muchos tipos de recursos, tenemos la cuestión digital, tenemos los libros impresos, tenemos colecciones de revistas, tenemos una biblioteca sobre lenguas originarias en audio que es una cosa enorme y muy sofisticada, tenemos una sección de libros antiguos en donde se tienen acuñables, tenemos primeras ediciones, en fin. ¿Cómo tendría una biblioteca pública, ahorita yo estoy hablando de una biblioteca que está adentro de una universidad pública que es la Benson, pero cómo funcionaría en el esquema de Medellín? ¿Tienen otro muchos tipos de fuentes qué tipo de documentos crean el acervo de la biblioteca?
GL: Bueno mira, las bibliotecas de Medellín hacen parte de la secretaría de cultura ciudadana. Y en esa secretaría a su vez hay cuatro subsecretarías. Nosotros estamos dentro de la Subsecretaría de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio. Ahí por ejemplo, hay unos recursos destinados digamos a todo lo que es el trabajo de gestión de proyectos culturales, a todo el trabajo de acompañamiento a las comunidades y a los territorios con programas de lectura. Nuestras bibliotecas digamos que se definen como centros de encuentro digamos para la calidad de vida de las comunidades y el acceso a recursos desde la cultura en espacios digamos que están bueno en este momento hay más o menos unas unidades de información las llamamos en Medellín más o menos unas 30 unidades de información dentro de la ciudad. Eso como biblioteca pública, pero aparte de eso el digamos la secretaría de educación tiene una red de bibliotecas escolares que también se fortalece desde una ley también para bibliotecas escolares que tiene el ministerio educación nacional. Ya sabemos que la ley puede con todo a veces y estas bibliotecas escolares pues no siempre tienen todos los recursos, pero desde una biblioteca pública básicamente lo que se tienen es acceso a la información, al conocimiento, a todo el acompañamiento, a los recursos digitales, al acceso digamos al trabajo de las bibliotecas bajo el concepto de Biblio Labs. Y aparte de eso pues la ciudad tiene bibliotecas universitarias, tiene centros de documentación. Tenemos un centro de documentación en primera infancia que se creó para acompañar el programa Buen Comienzo, que es el programa de primera infancia de la ciudad. Tenemos un centro de documentación musical que se llama el Jordán y digamos que cada una de esas bibliotecas hace un trabajo digamos de recopilación de información especializada. Pero la biblioteca pública nosotros la concebimos como un espacio de encuentro ciudadano donde puede hacer posible el acceso a la información a las nuevas tecnologías, el acceso a la cultura, y el acceso digamos al encuentro para la lectura la escritura y la oralidad que es como la digamos uno de los ejes transversales del proyecto.
AP: Claro, me imagino que cuando vas a estas bibliotecas cuando estás ahí te has de encontrar con cuadros hermosos no de gente que pues que va desde lejos para buscar un libro o de personas asiduas que van seguido. Hay un libro ahorita que es, que acabamos de sacar nuestro último libro en audiobook que se llama Los libros de otros, y es sobre una bibliotecaria y una de las cosas que cuenta es precisamente las historias de las personas que van a una biblioteca y la biblioteca se convierte en su casa. Porque además con la inclemencia del tiempo acá en Estados Unidos del clima, pues muchas veces la gente que no tienen dónde estar llega a las a las bibliotecas o la gente retirada. Cuéntanos de algunas de estas experiencias también que me imagino que has tenido tú pues siendo bibliotecaria y compartiendo con la gente que le gusta la lectura.
GL: Bueno, las experiencias son muchas y muy interesantes. De hecho, nosotros como te decía ahora es una ciudad que ha atravesado pues múltiples violencias. Colombia es un país atravesado por múltiples violencias, no solamente en narcotráfico sino una violencia estructural que viene pues desde la composición política también y luego digamos los efectos del poder en el país. Y son violencias que todavía, bueno, ahora mismo tenemos un estado de emergencia en el país por una violencia en la frontera con Venezuela en la región del Catatumbo, grupos armados del ELN, que es un grupo guerrillero. Ustedes saben que en el 2016, el presidente Juan Manuel Santos hizo una tregua y firmó la paz con uno de los grupos guerrilleros más fuertes, que era los FARC tenía digamos una presencia en los territorios rurales muy fuerte. Y claro, eso fue para nosotros digamos un adelanto a tratar de salir de un país que estaba siempre en violencia, un país en paz, pero claro hoy hay otros grupos guerrilleros que también están en confrontación. No solamente con el estado sino también con la sociedad civil, con los líderes, y en ese acompañamiento pues hay muchas experiencias muy bellas. En el 2002 por ejemplo un enfrentamiento muy fuerte entre el estado colombiano digamos es el ejército y grupos armados en una de las zonas urbanas de la ciudad digamos, nada a 15 minutos del centro Medellín, se llamó la operación Orión que, te invito a Adriana para que pronto busques un poco en internet la operación Orión, una operación donde fueron varias semanas de enfrentamientos de grupos armados en la calle entre la gente. La gente buscaba refugio casi que debajo de las camas pero digamos una población muy empobrecida, muchos desplazados en esa zona y nuestra, una de nuestras bibliotecas, nunca cerró nunca cerró. Digamos, cerraron las instituciones educativas, cerraron los centros comunitarios, la biblioteca nunca cerró. Porque los niños y las niñas llegaban allí desde temprano, que salían sus mamás o sus familiares a trabajar, a buscarse la vida, la biblioteca se mantuvo en pie todo el tiempo como un pacto de no agresión con los actores armados. Y es muy bonito pensar que desde una biblioteca, las familias encontraron un espacio de refugio y nunca ningún actor armado entró a la biblioteca. Allí hubo un refugio permanente. Estaba llamada Operación Orión y tiene incluso, ahora tenemos niños y niñas que hoy son escritores, son cineastas y cuentan como allí pues estuvieron en medio de este dolor. Pero la biblioteca se mantuvo firme acompañando ese proyecto. Es decir, tenemos historias y experiencias en la ciudad de bibliotecas que han hecho incluso una apuesta por mantener la paz en la en el territorio y las comunidades.
AP: Qué conmovedor, qué conmovedor. Casi como una iglesia, ¿verdad? Como un templo en donde se respetó porque era, pues eso, un templo que es el templo del conocimiento de la literatura. Qué triste, de verdad, los cuadros que tenemos en Latinoamérica y bueno hoy en el mundo en general con la violencia, pero es increíble cómo la sociedad saca la casta y sale adelante. De verdad que Colombia nos dará ejemplo una y otra vez. Increíble lo que están haciendo. Platícanos un poco acerca de un aspecto que me parece que es fundamental dentro de las bibliotecas que son los clubes de lectura y los talleres de escritura. Obviamente hay otros espacios para hacer talleres de escritura, pero las bibliotecas invitan mucho a los clubes de lectura. ¿Tienen ustedes algunos clubes que quieras comentar sobre ellos? ¿Qué opinas tú de las dinámicas de los clubes de lectura?
GL: Bueno, respeto mucho los clubes de lectura, hago parte de un club de lectura y yo creo que Medellín es una ciudad hoy que tiene un desarrollo, no solamente bibliotecario por todo esto que te cuento, sino que también es una ciudad con una red, un ecosistema alrededor del libro y la lectura. Tenemos muchísimas editoriales independientes, mucha gente que digamos apostando a esos proyectos del libro y la lectura. Te cuento que nosotros tenemos una Fiesta del Libro y la Lectura que es nuestra digamos nuestra feria del libro. Como Bogotá tiene su FILbo en abril, Medellín en septiembre tiene la Fiesta del Libro y la Lectura. Y precisamente por la Fiesta del Libro y la Lectura, por el estudio de valor de las bibliotecas públicas, por todo este proyección digamos de las bibliotecas como posibilidad de participación y diálogo ciudadano, de circulación de la información, de fortalecimiento digamos del tejido social, por todo esto el subsecretario nuestro de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio que se llama Andrés Armiento, y me encantaría que más adelante los conocieras, ha propuesto que este año Medellín se proponga al mundo como Capital Mundial del Libro. Entonces imagínate, para esa el lanzamiento de Capital Mundial del Libro, vamos a tener entre febrero y marzo cinco días una feria del libro infantil. Una así feria internacional del libro infantil. Y ahí pues vamos a proyectar como toda esta posibilidad de encuentro, no solamente con los niños y las niñas sino con también con los adultos que hacen parte de los clubes de lectura en nuestras bibliotecas. Nosotros tenemos una dentro del sistema de bibliotecas públicas, tenemos una casa de la literatura. Tenemos una casa de la lectura infantil, que está en el centro de la ciudad, es un inmueble que quedó como herencia para la ciudad y la ciudad lo adoptó como casa de la lectura infantil, está en el centro de la ciudad. Tú vas a venir Adriana a Medellín, seguro, para la Fiesta del Libro, yo voy a hacer la propuesta de que presentemos a los escritores en la diesta de este año
AP: Wow, muchas gracias.
GL: Y entonces vas a conocer la casa de la lectura infantil, pero desde hace cuatro años tenemos una casa en la literatura. Es decir, una casa dedicada a los escritoras y escritoras jóvenes y digamos ya también formados de la ciudad, pero sobre todo es un espacio de intercambio, de residencia, de proyección. Un espacio donde se hacen talleres literarios, talleres de escritura, conversaciones alrededor de los libros. Y ahí se han gestado pues muchos de los clubes de lectura. El año pasado tuvimos un encuentro de los talleres y clubes de lectura de las ciudad. Son muchísimos, encontramos que tenemos más o menos en la ciudad más de ciento y pico de espacios de clubes y talleres de escritura donde la gente se reúne no solamente escribir sino también a compartir lecturas. Me parece que es un espacio muy enriquecedor porque en esta ciudad la Fiesta del Libro de la ciudad ha generado muchísimas ganas de leer, de compartir de hablar de libros, de autores. Yo creo que esta ciudad salió un poco como de ese abismo que estuvo desde el narcotráfico a partir del digamos del 2004, 2005, la ciudad viene como en una bola de nieve alrededor de quererse apropiar de todo lo que es cultural, bibliotecario, de los espacios de conversación, y sobre todo de todo eso que fortalezca otra vez el tejido social alrededor de la palabra
AP: Totalmente conmovedor. Que increíble lo que están haciendo y bueno la verdad es que se oye en tu pasión y en el gusto lo que están haciendo me imagino que eso se transmite a otros lados. Tengo dos preguntas antes de cerrar esta bellísima conversación, y una que me parece fundamental es el todo lo que es la protección de los documentos históricos, el patrimonio cultural, la memoria de los países, y las bibliotecas tienen un trabajo muy importante. Cuéntanos un poco acerca de esto, porque me imagino que también ustedes se convierten en lugares para investigadores y para las personas que están tratando también de recuperar ciertos archivos y cierto patrimonio.
GL: Sí, mira te cuento que el sistema de bibliotecas públicas tiene un plan estratégico y en ese plan estratégico hay ahí digamos como siete rutas estratégicas. Una primera ruta son bibliotecas que acogen, la otra ruta la participación y diálogo ciudadano, la tercera ruta es la circulación de información y conocimiento, la cuarta es como el fortalecimiento de todo lo que llamamos la Línea Leo que es lectura escritura y oralidad, y tenemos una categoría más en esas rutas estratégicas que la dinamización del patrimonio y la memoria. Claro como estamos en lo local desde los territorios donde operan y prestan los servicios digamos las unidades de información, hay una memoria y un patrimonio de los territorios y unas colecciones que se recogen a partir de un servicio que se llama el Servicio de Información Local. Los Servicios de Información Local para bibliotecas públicas fueron creados por Adriana Betancourt una bibliotecóloga de la universidad de Antioquia en un proyecto que tuvo de acercamiento digamos también al trabajo comunitario. Y en esa digamos en ese mismo momento en que esta ciudad estaba en ese deterioro del tejido social, cómo empezar a recuperar pero sobre todo a valorizar la información que se produce en las comunidades. Entonces ahí hay unas colecciones de servicio información local donde hay documentos patrimoniales locales, donde hay una articulación con la gestión social y cultural. Y es muy importante digamos recoger documentos, monografías e investigaciones pero también digamos archivos sonoros de la tradición oral local desde las diferentes estamentos de digamos del comunitario, no solamente los líderes y la lideresa sino digamos lo que se está haciendo alrededor de la de las conversaciones comunitarias. Entonces yo creo que hay una proyección muy valiosa también entendiendo que nuestras bibliotecas son bibliotecas inclusivas que tienen unos enfoques diferenciales. Entonces esos diálogos ciudadanos también invitan a digamos a públicos diversos y sobre todo una cosa importante es que todo este trabajo patrimonial y de recoger la memoria no sólo de la ciudad sino también del departamento, está transversalizado por la garantía de derechos que nuestro país es digamos una digamos una vertiente, un eje fundacional para el trabajo bibliotecario.
AP: Claro, claro. Y bueno, pues esta última pregunta lleva agua a mi molino, a nuestro molino, que son las escritoras. Y bueno, los invito de verdad quienes están escuchando que vayan a la página de Hablemos, escritoras. Tenemos unas escritoras colombianas buenísimas, buenísimas. Las últimas dos que se suman son Lorena Salazar y Andrea Cote, que la verdad es que esas entrevistas también estuvieron maravillosas y obviamente bueno otras figuras como, no sé, Pilar Quintana, en fin. Cuéntanos un poco acerca de tener, de incluir también a escritoras. En algún momento nosotros hicimos una revisión en la Benson, acá en la universidad, de cuántas escritoras tenían ellos en el catálogo de la universidad, de la biblioteca, en comparación con la cantidad de escritoras que nosotros tenemos en nuestra enciclopedia. Y bueno, no salieron tan bien. Tuvimos que hacer un donativo de más de 200 títulos para poder incluir muchos nombres que estaban faltando en ese catálogo y que obviamente es un catálogo magnífico y buenísimo, pero les faltaban muchísimas escritoras contemporáneas, muchísimas. Y no tan contemporáneas. Y bueno, afortunadamente, con el donativo se pusieron estos nombres. Cuéntanos un poco acerca de esto de hacer visibles estos nombres. Hay una escena literaria, no nada más colombiana sino latinoamericana y en general del mundo hispanohablante enorme, enorme. Cuéntanos.
GL: Bueno, Adriana te cuento que, por ejemplo, digamos en este momento Medellín es una ciudad favorecida por la escritura y sobre todo por la escritura femenina. Tenemos muchísimas mujeres escribiendo, no solamente narrativa sino también poesía. Me imagino que sabes que nosotros tenemos también desde 1994 digamos, en esa época oscura la ciudad, se creó el Festival Internacional de Poesía, un festival que ha generado que la gente joven escriba poesía. Y claro, que ha atraído muchos poetas a la ciudad, entonces también aquí hay una enorme cantidad de gente escribiendo poesía, escribiendo narrativa. Y gente joven, Lorena Salazar tiene un libro precioso que se llama Esta herida llena de peces, que cuenta también esa violencia, pero en otro departamento que es el Chocó. Es una de esas historias fuertes que ha tenido el país de las violencias. Y de pronto nos hemos dado cuenta, bueno sabes que ahora en el club de lectura estábamos volviendo a leer casualmente La habitación propia de Virginia Woolf y conversábamos como las mujeres que escriben son peligrosas. Y entonces esta ciudad se dio cuenta, incluso hay un libro que se llama así, Las mujeres que escriben también son peligrosas, o sea, como esta ciudad se dio cuenta de que esa historia de violencia, de dolor, de desapariciones, de muerte, no estaba contada por las mujeres. Y entonces yo creo que hay en este momento en el país un boom de la escritura femenina, pues digámoslo así. Que es muy importante. Claro tenemos una unas grandes escritoras como Piedad Bonnett, como Laura Restrepo, como digamos la misma Marvel Moreno, como unas escritoras fundacionales. Pero detrás de ellas digamos que en estos últimos diez años se ha venido un desfogue de la mujer escribiendo sobre lo que es esta ciudad, lo que es este país y lo que ha sido la violencia. Y entonces muy importante lo que se está leyendo hoy y hay muchísimas mujeres escribiendo y gente muy joven. Entonces yo también valoro eso mucho. Y claro, una de las maneras de visibilizarlas son las ferias del libro o la Fiesta del Libro. Siempre hay escritoras invitadas, ahí están vinculadas a las editoriales independientes que están publicando ya muchas mujeres. Entonces claro se está haciendo mucho trabajo y también el sistema de bibliotecas públicas tiene una colección de publicaciones de libros que cada año se entregan de manera gratuita. El libro que se entregó de manera gratuita en la Fiesta del Libro fue precisamente Habitación Propia de Virginia Woolf. Entonces mira que estamos tratando de recoger todo eso y de pronto no alcanzamos pero si hacemos una un listado de mujeres escribiendo en Colombia sería bastante extenso y lo celebro mucho.
AP: Qué bien, qué bien. La entrevista que tenemos con Laura Restrepo, de verdad no sabes qué cosa más linda. Haberla capturado en su voz y en todas sus ideas, precioso de verdad.
GL: No la he escuchado, no la he escuchado pero la voy a escuchar. Para mí ha sido un descubrimiento Hablemos, escritoras porque pues valoro mucho el trabajo que ustedes están haciendo. Me parece muy importante para visibilizar todo este proyecto de la mujer en la, desde la palabra y de la mujer de testimonio pues de la escritura.
AP: Mil gracias, muchas gracias. Ese podcast fue un podcast muy difícil porque lo que escucha la gente en una hora de conversación llevó más o menos unas 10 horas de edición de audio. Porque ella estaba en un lugar en donde el internet era malo, no por culpa de ella sino por el lugar y las paredes en fin, pero también por el clima. Había una tormenta entonces fue muy complicado pero rescatamos es una conversación que además nos gusta que sean así, naturales en el momento. Repetir una conversación es que queda un poquito ya más artificial y lo que valoramos muchísimo es la espontaneidad de las escritoras que son tan pero tan generosas con nosotros. Pues no sabes Gladys qué emocionada estoy con esta conversación. De verdad nos hacía falta, mucha falta escucharte y bueno quedamos encantados. Ojalá muchas otras ciudades, otros estados, otras como ustedes llaman, departamentos copien estas ideas, tomen estas ideas y bueno pues si quieres ser bibliotecario y se quiere ir a vivir a Colombia pues qué tal. Ir a estudiar y visitar un lugar tan maravilloso. Felicidades Gladys y muchísimas gracias por llegar a Hablemos, escritoras.
GL: Muchas gracias a ti y a Brenda por haberme respondido de manera positiva cuando las busqué. De verdad me emocionó mucho conocerlas. Las conocí pues precisamente en esta búsqueda que hago acompañando los eventos académicos del sistema de bibliotecas y Adriana, de verdad, voy a hacer todo lo posible porque estén en Fiesta del Libro en septiembre y hagamos una conversación y presentemos a Hablemos, escritoras en esta ciudad. Sobre todo que Medellín se está presentando como capital mundial del libro, que es lo que a donde queremos llegar y nos encantaría tenerlas en la ciudad.
AP: Nos encantaría estar allá por supuesto que sí. Mil gracias de nuevo y te mando un abrazo muy grande desde Austin, Texas.
GL: Un abrazo desde Envigado, un pequeño municipio en las afueras de Medellín.
AP: Bellísimo, hasta luego, Gladys
GL: Hasta pronto, un abrazo. Gracias.
AP: Claro que sí. El trabajo que hacen los bibliotecarios y las bibliotecarias es impresionante. Son el corazón de las comunidades. Ha sido muy enriquecedor poder conversar el día de hoy con Gladys Lopera Cardona. Es maravilloso el trabajo que están haciendo y desde acá felicidades a toda esa gran estructura que está logrando que la gente se acerque a los libros, que los niños, los jóvenes vivan para la lectura. Es un gusto tenerlos a todos ustedes en Hablemos, escritoras. Ya saben, somos un proyecto que está dedicado a difundir la obra de escritoras contemporáneas y de todos los tiempos, editoras, promotoras, traductoras críticas. El universo de Hablemos, escritoras crece día a día y en estos ya siete años que tenemos al aire, cada vez más voces llegan a nuestro micrófono. Nos debemos a un equipo maravilloso atrás de bambalinas que hace todo esto posible, desde lo que es la edición del audio, la música y todo lo que hacemos dentro de lo que es difusión en social media, nuestros colaboradores, nuestros traductores. Yo soy Adriana Pacheco y me da muchísimo gusto cada semana a recibirlos en este espacio. No se olviden, visiten nuestra página web y no se olviden también escuchar y comprar nuestros audiolibros. Nos estamos escuchando en el próximo episodio. Hasta la próxima.