Hablemos, escritoras. Switch to our version in English

Ida Vitale.

Episodio 250 Acercándonos a escritoras

07/28/2021 · Adriana Pacheco

A Rosario la conocí en Río de la Plata ... fue un doble golpe, perderla a ella como escritora y como posible amiga."

Adriana Pacheco. Bienvenidos a esta significativa conversación con la escritora Ida Vitale. Nos acompaña su hija Amparo Rama en una revisión de algunos momentos de esta gran escritora uruguaya. Para el equipo de hablemos escritoras este es un gran momento y agradecemos infinitamente a Amparo Rama y a Laura Rodríguez, de la Universidad de Texas en Austin, que hayan hecho posible esta conversación. La entrevista les llega a ustedes en un formato de documental auditivo. Pónganse cómodos y disfruten esta experiencia de escuchar a esta gran voz de la literatura universal.

***

La escritora uruguaya Ida Vitale es una de las joyas de la literatura de todos los tiempos, considerada en el 2019 por la BBC una de las mujeres más influyentes del mundo, ganadora del premio Fil Literatura en lenguas romances en el 2018, Premio Max Jacob 2017, Premio Internacional de poesía Federico García Lorca, 2016, Premio reina Sofía de poesía 2015, Premio Alfonso Reyes 2014, Premio Octavio Paz 2009, es una de las cinco mujeres que han recibido el Premio Miguel de Cervantes Saavedra en los 40 años de existencia de este galardón. La situación política de su país la lleva a exiliarse en México en 1974 a 1980 y posteriormente va a vivir a Austin, Texas, en donde tuve el gusto de conocerla, al igual que a su esposo, el escritor y catedrático Enrique Fierro. Es parte de uno de los movimientos más importantes también en estos países, México y los Estados Unidos. En México se une al Grupo de los que fundan la revista Vuelta, así como el periódico Uno+Uno. En Austin Texas escribe algunos de sus libros más importantes en donde vive el fallecimiento de su esposo, para unos años después retornar a Montevideo.

Ida Vitale: “No sé, no, no he hecho mucha vida pública, no es a lo que aspiro, así que por ahora estoy tranquila. Acá cuando venga el el verano saldré. Estoy a una cuadra del mar. Eso sí, es importante. Lo veo desde la ventana y después de haber vivido tanto tiempo en en Austin que no lo tenían cerca. Es una presencia que no, no por lo menos no incomoda. Está ahí.”

AP: Nacida el dos de noviemb de 1923 de abuelo italiano y abuela criolla, fue Uruguay su hogar como parte de la cuarta generación de emigrantes italianos a ese país.

IV: “No sé, nunca me di cuenta de que fuese una familia italiana. Mi abuela era criolla, mi abuelo, que era italiano murió y los demás se criaron, bueno, eran uruguayos, eran, no era una familia italiana típica”.

AP: La formación y los primeros años de Ida vitale se dieron en un ambiente en donde se procuraba el estudio, en donde las mujeres podían estudiar sin discriminación de sexo. La cultura y la literatura estuvo siempre a su alcance dentro de una nutrida biblioteca familiar que alimentó desde temprana edad su imaginación. Empezó sus estudios en derecho hasta que se creó la primera facultad de letras en Uruguay, en donde empezó ya a su formación literaria con escritores como el poeta madrileño José Bergamín.

IV: “No sé, son cosas que se dan porque tienes un ambiente que te ayuda o profesores o maestras que de alguna manera te llevan a eso”.

AP: En el libro Vértigo y desvelo, dimensión de la creación de Ida Vitale, que edita María José Bruña Bragado en honor de la poeta y encantados con la condecoración que ella recibe del 24º premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana dice en el preliminar sobre el ambiente de Uruguay, en especial Montevideo en donde el contacto con la cultura y el cine europeo marcó a la llamada generación del 45, de la que Ida Vitale forma parte. Algunos nombres de este grupo son Emir Rodríguez Monegal, Amanda Berenguer, María Inés Silva, Mario Benedetti, Armonía Zoner y Ángel Rama, con quien contraería matrimonio y procrearía sus hijos Amparo y Claudia. Con los años y debido a la situación política del país y ya casada con el escritor, poeta e intelectual Enrique Fierro, ella misma se convertiría en migrante.

IV: “Eso del entorno como migrante, claro, hay distintos períodos en las inmigraciones que formaron el Uruguay. Ya en mi época no había migración, más bien en mi época los uruguayos nos íbamos. Éramos los que mirábamos o emigrábamos”.

AP: Durante la dictadura cívico militar uruguaya, que se dio de 1973 a 1985, muchos uruguayos salieron de su país. Ida Vitale, junto con su esposo el escritor Enrique Fierro, lo hicieron de 1974 a 1984, a donde llega en uno de los momentos más interesantes de la literatura, la cultura y el arte en ese país México.

IV: “Bueno, fue muy rico. Sí, fueron once años exactamente, y tuve la suerte de que, entre otras gente estupenda, estuviera Octavio Paz con una revista, con una actividad muy grande y con una generosidad muy grande. Bueno, el mexicano tiene la idea de que cada mexicano es responsable del prestigio de México, y actuan en consecuencia. Toda mi devoción por México qué realidad es un país hecho a recibir gente, realmente a ser generoso. Bueno, todo lo que se puede decir es poco. Y además aquel momento éramos muchos los que estábamos, no tanto el uruguayo, pero había mucho argentino también chileno. Hoy en día como es la cosa, creo que estás más tranquilo todo, pero imagino que muchos se deben haber quedado en México”.

AP: La emigración a la que se refiere ida vitale es lo que también sucede con lo llamado el Primer exilio argentino a México, que comienza en 1974. La situación política de otros países sudamericanos hace también que migren chilenos y peruanos, lo que incrementa de manera notable la vida cultural y literaria en ese país. Una de nuestras escritoras que recuerda vivamente ese momento es Sandra Lorenzano, quien llega en 1976 siendo niña a este país. Muchas son las cosas que anima a Ida Vitale a esta migración en su libro Shakespeare Palace cuenta cómo estaba emocionada ante la perspectiva de los nuevos amigos que haría y los viejos con los que se encontraría en México. Rosario Castellanos era uno de ellos. Dos semanas antes de su salida de Uruguay, se entera de la muerte de esta invaluable escritora mexicana, lo cual trunca la expectativa de esta floreciente amistad.

IV: “Bueno, creo que a Rosario de la conocí en el Río de la Plata. Ella hizo un viaje en algún momento y era una persona encantadora. Bueno y claro, justo. Yo era una de las pocas que yo conocía en México y tenía la ilusión de que íbamos a hacer más amigas todavía, pero murió antes de que se llegara, así que fue un golpe, un doble golpe, perderla a ella como como escritora y perderla como posible amiga”.

AP: Su vida empieza desde un inicio con una gran actividad docente y literaria, siendo catedrática del afamado Colegio de México.

IV: “Como fue bueno, fue estupendo. Buenos alumnos en un ambiente muy agradable. Fue en todo el período de que estuve ahí. Y además, claro, era un lugar por el que pasaba todo el mundo, así que todavía tuve la suerte de no sentirme solitaria”.

AP: También invitada por Octavio Paz, es asesora de la revista Vuelta y participó en la fundación del periódico Uno+Uno. A lo largo de este periodo y de otros años después por venir, convivió con escritores a la altura de Antonio Latorre, Leopoldo Zea, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Efraín Huerta, Gabriel García Márquez; en el Colegio de México, con Tomás Segovia, con la crítica Bárbara Jacobs y con la escritora, con quien también entabló una amistad, Inés arredondo. Cuenta también en su libro Shakespeare Palace del día en que conoció al escritor Juan Rulfo. Después de 11 años fuera de Uruguay, regresa a este país para después su esposo Enrique Fierro ser invitado a vivir en Austin, Texas. Ahí, él se convierte en catedrático de la Universidad de Texas en Austin, en donde nosotros, como estudiantes, tuvimos el gran placer de convivir con ellos. Laura Rodríguez y Sean Manning fueron parte de este grupo de amigos que fueron ellos armando dentro de la ciudad. La actividad de Ida Vitale cambia en este momento en donde ella encuentra un espacio para dedicarse más a su escritura.

IV: “Fue distinto de todas maneras. Bueno, yo ahí no tenía una actividad yo, en Austin Enrique, el que daba clases. Tenía tiempo de escribir, tenía tiempo de adaptarme. En fin. Yo como en general vivo bastante en la casa, no noto tanto las diferencias de ambientes, pero bueno, claro, no era lo mismo, no era mi lengua, era muy distinto que estar en México digamos”.

AP: Algunos de sus libros publicados en estos años son la Luz de esta memoria, que es su primer libro publicado en 1949, Palabra dada 1953, Cada uno en su noche 1960, Oidor Andante 1972, También decirse 1980, Sueño de la constancia1988, Procura de lo imposible en 1998. En el 2017, la editorial Tusquets publica su libro Poesía reunida 1949-2015, a cargo de Aurelio Major quien dice en su nota explicativa que este volumen no acopia todos los poemas que ida vitale ha escrito desde los años 40 y aun antes, sino que más bien recoge los poemas que en sus libros publicados en diversas ediciones y países de habla hispana la propia autora ha querido ir afinando o podando. La peculiaridad del libro es que empieza de manera inversa, con los poemas más recientes primero.

IV: “No sé, ahí puedes empezar por el principio de empezar por el final. No sé cuál ese criterio que predomina en los autores. La colección no tenía ningún orden previsto, así que lo hice como me pareció. Puse primero lo que tenía más cerca”.

AP: Amparo, su hija y gran compañera, amplía esta idea de un libro compilando antologías pasadas.

Amparo Rama: “No, yo quería decirle en este caso que lo hace sobre la base de antologías anteriores y que hay ya descarte de poemas de los libros primeros”.

AP: De su libro De plantas y animales (acercamientos literarios) publicado en el 2019. La diaria cultura, dice.“Caballos, morsas y águilas, frijoles saltarines, dalias, algunos monstruos y un perro que se llamó Macedonio Fernández. Hongos y vacas, erizos, crisantemos “y, sobre todo, Ti Fú”. El libro se da por encargo y la autora decide romper con categorías que dan prioridad a unos seres sobre otros. Es la exposición de una vida de sus fragmentos de un todo que componen la naturaleza y el mundo animal y vegetal que nos rodea.

IV: “Creo que me habían pedido, se trataba una colección y que cada autor, cada uno de los que participaba, tenía que hablar de lo que me gustaba o de lo que le era más afín. Y bueno, yo elegí este tema como podía haber elegido, no sé, supongo que era lo que más me tentaba en ese momento. En ese momento tendría algo parecido a un jardín.

AP: De la obra de Ida Vitale, su amigo y traductor Sean Manning ha dicho que “la escritura de Ida es como querer contar algo y que al contarlo la lleva a contar otras partes del hecho que se ha contado. Ella despierta esos múltiples sentidos a través de sus palabras, pero no se queda en la palabra hecha, sino que la explora”. Es la palabra nómada que menciona Aurelio Major, que siempre busca renovarse y transformarse. La delicia es que a sus 97 años nos sigue regalando obras como la que viene en camino.

IV: “Sí, se llama Tiempo sin claves. La ocurrencia de un momento no sé qué quiere decir mucho. Bueno, estoy esperando que en Montevideo me dé las claves. Por el momento, escrito sin claves.

AP: Otra publicación que viene en camino es la traducción que hará Sara Polack.

Amparo Rama: “Incluso ahora está preparándose una traducción de una antología de poesía para publicar en Estados Unidos. La está preparando Sara Polack.

IV: “Sara fue alumna de Enrique. En general, yo me quedé bastante conectada con los alumnos. Eran grupos pequeños y muy lindos, muy linda gente. La vida en Austin, fue muy agradable”.

AP: Además de su obra poética y ensayística, Ida vitale formó parte también de la escena literaria Uruguaya con sus traducciones de dramaturgos como Pirandello, entre muchos otros.

IV: “Bueno, te voy a decir, la verdad, no me acuerdo. En una época yo traducía mucho teatro más traduje libros editados que para teatro, porque cuando uno traduce un libro nadie interviene en la traducción. Una hacen su tarea y lo da. Pero con el teatro es distinto, porque cada actor piensa que su texto, aunque tenga que hablar una línea tiene que ser aceptado por él, modificado. Te daba mucho trabajo porque digo, cambiaban a veces las cosas porque no tenía muy claro el sentido. Bueno, fue una experiencia divertida, pero no, no es la más recomendable para un traductor que quiere vivir tranquilo. Sí está obligado a hacer una traducción, no como considera que tiene que ser de acuerdo al que lo escribió sino de acuerdo a cómo lo va a decir el que tiene que decir el Parlamento. Me imagino que si yo envio de ser traductora, haber sido la autora del libro hubiera sido mucho peor, me hubieran exigido que los parlamentos dijeran otra cosa. Bueno es un tema actual, pero esa fue mi experiencia cuando convivió tuve que trabajar con actores”.

AP: Sabido es de la multitud de premios que Ida vitale ha recibido. Algunos de ellos, los más recientes, fue nombrada en el 2019 por la BBC, una de las mujeres más influyentes del mundo. En el 2018 recibe el Premio Miguel de Cervantes y con eso se une a las únicas cinco mujeres que lo han recibido, María Zambrano de España en 1988, Dulce María Loynaz de Cuba en 1992, Ana María Matute de España en el 2010, Elena Poniatowska de Francia-México en el 2013.  El premio, instituido en 1974, podría decirse que es el equivalente al Premio Nobel de Literatura para las letras españolas y se otorga anualmente a escritores cuya contribución han marcado el patrimonio cultural hispánico. Me encanta la naturalidad y la sencillez con la que contesta la pregunta de qué fue lo que sintió cuando fue notificada que había recibido el premio Cervantes.

IV: “Me imagino que me peguen un susto, me imagino que me pareció un exceso”.

AP: Sus palabras en la ceremonia de aceptación del premio empiezan así:

“Majestades autoridades, señores y señoras del jurado, señores míos en general, que con su presencia me aceptan y agasajan.Debí pensar y escribir lo requerido para una ocasión que, habiéndome llegado tarde, realmente me sorprendió. Pudieron sobrar oportunidades, imaginarla, pero muchas cosas obvias y muy poco concebibles requisitos me hubieran llamado a un sano equilibrio. Pero el inconcebible llegó en un momento en que la opacidad del descenso imprime en mi vida una geometría y lógica e imprevistos recaudos. Acepto que el azar o un orden regido por una mágica fusión de benévolos caprichos me han señalado, como en una época aceptábamos, algunos sucesos generosos con alguien muy querido que ya no está a mi lado. Suponiéndolo, así decíamos manifestaciones de un Eón bien dispuesto”.

AP: A pesar de estos reconocimientos y de grandes honores y Ida Vitale siempre permanece dentro de la sensatez, la modestia y la gran dignidad de una gran escritora de su altura.

IV: Bueno, es que los premios que he recibido de repente no es lo más importante de lo que he vivido, no los tengo catalogados como por orden de importancia. No sé, creo que el más importante habrá sido el primero por la sorpresa y el último por por la despedida.

AP: El 21 de mayo de 2016 muere su esposo y periodista, escritor y crítico literario y traductor Enrique Fierro. Un año después, Ida Vitale regresa a su país de origen, Uruguay.

IV: “Es difícil verse en un país que que cambia tanto y uno ha cambiado mucho. Todavía no tengo idea supongo que hay menos cosas de algunas que son importantes como librerías y sobre todo, yo estoy muy en en la periferia. Esta es un a una casa que existe cuando llegue el verano. Entretanto, uno se encierra, es muy frío el invierno uruguayo”.

Amparo Rama: “No es que hace tanto frío, es que es muy cuando se pone ventoso, es muy ventoso y cuando se pone lluvioso es muy húmedo”.

IV: “Además acá estamos padeciendo como todos, la clausura por el virus, entonces nadie, gente, no, no, sal, estamos cada uno en su cueva. Excepto los que todavía siguen trabajando, pero por ejemplo, hasta ahora no hay clases. No sé si están por empezar, pero igual el de decretar el comienzo es una hipótesis porque no hay noticias de que el virus haya desaparecido. Así que no sé si si con eso no tendremos una recaída. Ahora es muy difícil que un país se paralice por un año. Quede todo suspendido. Es raro, es raro, más para el cuello del país donde había mucho teatro”.

AP: Cerca de ella se encuentra su hija Amparo Rama, quien nos cuenta un poco acerca de la convivencia madre e hija.

Amparo Rama: “El laborioso”.

IV: “Bueno, ella no vive acá. Ella tiene su casa, sus niñitas y niñito. Así hacemos una vida muy normal”.

Amparo Rama: “No, estoy cerca y en lo que la puedo ir apoyando, apoyo, algo como la Secretaría, pero soy una secretaria muy mandona”. ¿Bueno, no?

AP: Y así la conversación continua entre anécdotas y tantos recuerdos. Ha sido un privilegio conversar con Ida vitale y hacer un homenaje a su sólida trayectoria. Y como lo dice Aurelio Major, “En Ida vitale se Añade algo más a la presencia activa de su obra, la astucia de jugarse en la poesía sedimentando los tiempos y los espacios con alguna pintura de Klin, la ironía cortés, la cómplice. Amistad genial con el lector capaz de participar en este gran juego de la experiencia literaria. Desde la inteligencia de una curiosidad siempre alerta, el mundo puede ser todo nuestro. En la medida de nuestra curiosidad, las fronteras son un artificio que la cultura debe corroer”.

IV: “Bien. Bueno, te agradezco mucho. La resurrección mía”.

AP: Una escritora de la altura de Ida vitale no necesita una resurrección, lo que necesita es que la leamos y que la leamos mucho

***

El sobresalto fuera del poema y dentro del poema, apenas aire contenido.
Leer y releer una frase, una palabra, un rostro. Los rostros, sobre todo.
Repasar, pesar bien lo que callan.
Como no estás a salvo de nada, intenta ser tú mismo la salvación de algo.
Caminar despacio, a ver si, tentado el tiempo, hace lo mismo.

***

AP: Una vez más, agradecemos a Ida vitale, Amparo Rama a Laura Rodríguez haber hecho posible este podcast. Y gracias al equipo que conforma. Hablemos escritoras y a todos ustedes que nos escuchan dos veces por semana y que nos leen otras dos veces por semana. Muchas gracias por seguirnos en las redes y por visitar nuestra tienda Shop escritoras. A través de esto queremos hacer más y más visible la obra de escritoras contemporáneas y de todos los tiempos, se despide desde este micrófono y los espera en el próximo episodio, Adriana Pacheco.