Al conceptualizar cómo los artefactos digitales pueden funcionar como una frontera mediada por la tecnología en los ámbitos geográfico, físico, sensorial, visual, discursivo e imaginario, este volumen ofrece un análisis interdisciplinario del material digital que circula en línea, creando una dimensión digital de la frontera entre México y Estados Unidos. En un mundo donde los medios digitales han contribuido a configurar las fronteras geopolíticas e impactado la movilidad humana de maneras positivas y negativas, el libro explora nuevos modos de expresión en los que la identificación, la memoria, la representación, la persuasión y la construcción de significado se crean, experimentan y/o circulan a través de las tecnologías digitales. Un equipo interdisciplinario de académicos analiza cómo las comunicaciones rápidas acercan a las familias transnacionales y cómo los recursos en línea pueden ser útiles para los migrantes, pero también cómo los medios digitales pueden servir para controlar y reforzar las fronteras mediante la tecnología digital, utilizada para crear un sistema de control político que refuerza los estereotipos. El libro deconstruye artefactos digitales como la prensa digital, las redes sociales, los archivos digitales, las plataformas web, las creaciones tecnológicas y artísticas, las artes visuales, los videojuegos y la inteligencia artificial para ayudarnos a comprender el discurso antiinmigrante y deshumanizante del control, así como las formas en que los migrantes crean narrativas vernáculas como activismo digital para romper los estereotipos que los aquejan. Este volumen oportuno y perspicaz interesará a académicos y estudiantes de medios digitales, estudios de comunicación, periodismo, migración y política.