Hablemos, escritoras. Switch to our version in English

Maricruz Castro Ricalde

Mérica, Yucatán, México, 1963
Crítica · Escritora

Maricruz Castro Ricalde (Yucatán, México, 1963) Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, realizó también estudios doctorales en Ciencias de la Información, Universidad del País Vasco. Es profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey desde 1990. Ha recibido varios premios, entre los que destacan reconocimientos estatales y nacionales de ensayo, la medalla Josefa Ortiz de Domínguez (2010) en el rubro de equidad de género; la Cátedra Cultura de México (Universidad de Brown y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013); y la Cátedra América Latina (Université de Toulouse Jean Jaurés, 2019-2020). Es miembro del Taller de Teoría y Crítica Literarias Diana Morán, del Sistema Nacional de Investigadores de U.C. Mexicanistas y la Academia Mexicana de Ciencias. Coordinó el Grupo de Investigación con Enfoque Estratégico “Humanidades Digitales” del Tecnológico de Monterrey, de 2014 a 2025.  Es “External Afilliate Researcher” del Global Migration Center de la Universidad de California y, desde 2017, comenzó a colaborar en el proyecto “Humanizing Deportation. A Digital Storytelling Project”. Éste fue reconocido por UC Mexus Conacyt en 2018-2020. En la actualidad, colabora con madres migrantes del Centro de Detención para Menores Migrantes del Estado de México y el albergue “Hermanos en el camino”, en la construcción de sus narrativas digitales. A partir del trabajo de campo realizado, desde 2020 ha participado en congresos internacionales, impartido talleres sobre narrativas digitales y migración, y publicado sobre el tema. En distintos momentos ha colaborado con centros de investigación y de posgrado en Francia.  Ha publicado y coeditado más de una decena de libros enfocados al cine y la literatura en México. Es autora de La invención iconográfica. Identidades regionales y nación, en el cine mexicano de la edad de oro (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2022) y de Detrás de las sombras. Escritoras cinematográficas en el cambio de siglo en México (con Diego Sheinbaum, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2024). Ha publicado sobre cine y literatura en numerosas publicaciones internacionales de alto nivel. Es evaluadora Conacyt del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de proyectos de investigación, estancias sabáticas y post-doctorales, estudios de posgrado en el extranjero. Es dictaminadora de libros y publicaciones en revistas indizadas de alto nivel y forma parte de comités científicos de congresos y de revistas académicas nacionales e internacionales.

Obras

Visión de Reyes (Ayuntamiento de Toluca, 1990) · El espacio deshabitado. Ensayos sobre teoría de arte, lingüística y literatura (Ayuntamiento de Toluca, 1991) · El discurso de los mundos posibles (Instituto de Cultura de Yucatán, 1993) · La palabra sin fronteras. Contemporaneidad de Alfonso Reyes (Gobierno del Estado de Yucatán/Programa Nacional de las Fronteras., 1993) · Razón y Placer: Alfonso Reyes (Ayuntamiento de Toluca, 1994) · Ficción, narración y polifonía. El universo narrativo de Sergio Pitol (Universidad Autónoma del Estado de México, 2000) · El cine mexicano se impone. Mercados transnacionales y penetración cultural en la edad dorada (UNAM, 2011) · Inquietantes inquietudes. Tres décadas de la literatura fantástica en el Estado de México (Instituto Mexiquense de Cultura, 2012) · Sitios de la memoria: México Post 68 (Cuarto propio, 2014) · Las voces del deseo: Género y narrativa en el Valle de Toluca (Múltiples editoriales, 2014) · Mexican Transnational Film and Literature (Peter Lang, 2017) · Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers (Múltiples editoriales, 2021) · Hongos No. 894 (Revista de la Universidad de México, 2023) · Digital Culture and the U.S.-Mexico Border: Rhetorics on Human Mobility (Routledge, 2024) · Detrás de las sombras: escritoras cinematográficas en el cambio de siglo en México (UNAM, 2024)