Hablemos, escritoras. Blog Switch to our version in English

Febrero: un mes totalmente dedicado al talento de las escritoras argentinas

Adriana Pacheco · 01/27/2024

Como tanto hemos dicho ya, el viaje de Hablemos, escritoras a Buenos Aires fue un éxito total. No podemos más que estar emocionados y ansiosos por compartir con ustedes las conversaciones que grabamos en Fundación Medife, gracias a Daniela Gutiérrez y a la gran ayuda de Hinde Pomerianiec y Esther Cross, y la preparación previa con Gwen Díaz Ridgeway. Las voces que escucharan en las próximas semanas son resultado de todos esos meses de trabajo, a las que se sumarán después mucha más que tuvimos la oportunidad de conocer alla.

Quienes vienen hoy tienen trayectorias que se entremezclan entre sí, dialogan en temas y visiones o buscan caminos completamente diferentes. El poder de su narrativa, ensayo y poesía, así como su gran labor en la traducción, la edición, el activismos y la docencia es un ejemplo de cómo la interdisciplinariedad enriquece tanto la literatura. Algunas de ellas con una larga trayectoria nos muestran la importancia y el valor que tienen circunstancias como la migración, el terrible tiempo antes durante y después de la dictadura, la riqueza de las tradiciones locales como el tango y la buena comida, pero especialmente la pasión por la lectura y el estudio.

Argentina es un país que nos ha abierto brecha en los movimientos sociales, en los derechos por las mujeres y en general los derechos humanos. La lucidez de sus escritoras es conmovedora, sus visiones son irreverentes, retadoras, inspiradoras. La historia nacional las ha puesto en momentos en donde han tenido que sobrevivir y luchar para hacer valer su derecho a escribir. Hablemos, escritoras, hoy más que nunca, reconocer y admira el talento de todas ellas y lo quiere mostrar al mundo. Este mes dedicado a ese país es nuestro homenaje y nuestro apoyo desde los distintos puntos del mundo en donde nos escuchan. Difundamos, hablemos de ellas, leamos sus libros.

Recibiremos así a escritoras, editoras, traductoras y docentes en ese segundo mes del año, algunas de ellas radicando en su país de origen, otras fuera de él, como el caso de Denise Kripper, con quien me reuní en Madrid para aprender de su interesante propuesta a cerca de traductores retratados en la literatura y de la maravilla de revista que es Latin American Literature Today (LALT). Y si les gusta el tema de la traducción, quedarán totalmente desbordados cuando sepan más sobre su libro Narratives of Mistranslation Fictional Translators in Latin American Literature (Routledge, 2023). 

Una estudiosa de Victoria Ocampo, hija de inmigrantes y ganadora de numerosos premios como el Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires.en 2023, recibimos con mucho gusto a María Rosa Lojo. Su obra en poesía, ensayo, cuento y microficción es prueba de una gran trayectoria. Nos dice dice "nací en un país llamado exilio" que se ha tenido que construir continuamente. Algunos de sus libros son: Los brotes de esta tierra (Ediciones En Danza, 2022) y Historias del Cielo: Heaven Stories (Nueva York Poetry Press, 2022).

Otra gran escritora, artista y defensora de los derechos humanos es Elsa Osorio. Conversamos con ella de su libro Cielo de Tango, prueba de la sensualidad de esa danza y tradición, pero también de una división por los roles de género. Su libro A veinte años luz que se publica en 1998 aborda el tema de la memoria y abordas el tema de la apropiación de los niños durante la dictadura y que pone en escena Paula Giusti. Fascinante su trayectoria como guionista y como pionera en este género. 

El primer libro de Cristina Piña es Oficio de máscaras (Botella al mar, 1979) y después de él viene toda una trayectoria en poesía, ensayo y traducción y numerosos premios como la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento del Senado de la Nación. Es un gusto enorme recibirla para conversar de su carrera y de Alejandra Pizarnik y de su libro sobre esta maravillosa escritora. Con doble nacionalidad, uruguaya y argentina, Cristina ha traducido a escritores como Shakespeare, Tennesse Williams, novelas y cuentos de Madame de Lafayette, y obra de Balzac, entre muchos otros. 

Llega también a Hablemos, escritoras la ganadora del Premio Nacional de Novela Sara Gallardo, Paula Pérez Alonso, quien lo gana con un libro precioso Kaidú (Tusquets Editores, 2021). Conversaremos sobre esto y sobre su libro No sé si casarme o comprarme un perro (Tusquets, 1995), de Frágil (Seix Barral, 2008), de El gran plan (Tusquets Editores, 2016) y de su carrera en prensa y edición. 

A Elsa Drucanoff la trajo a nuestro proyecto Juan Casamayor, editor de Páginas de espuma, en donde tiene publicado un libro de relatos titulado Checkpoint (2019). Además de escritora es investigadora y escribe sobre el papel de las mujeres en movimientos nacionalistas como en sus libros La patria de las mujeres (Marea, 2014) y Conspiración contra Güemes (Marea, 2015). Conversamos de sus libros sobre su libro Mijail Bajtín. La guerra de las culturas (Almagesto, 1996) y sobre Arlt, profeta del miedo (Catálogos, 1998).

Alguien que se ha visto involucrada de cerca con el Plan Nacional de Lectura en la Región de la Provincia de Buenos Aires es Angela Pradelli. Con una carrera que inicia en 1996 con su primer libro Las cosas ocultas, ha tendido toda una carrera buscando el sentido del lenguaje y de la lectura como en sus libros que abordan esos temas tan importantes. Sobre esto nos dice que “Frágiles como somos, sin embargo, la pregunta sobre cómo salvarnos del destino nos llevará a descifrar signos y construir sentidos para tratar de que el mundo no nos quiebre”   

Qué gusto más grande conversar con la directora de la editorial Gog y Magog, Vanina Colagiovanni. Investigadora, escritora y editora les encantará con su visión sobre la literatura contemporánea y los retos a los que se enfrenta y con investigaciones como la que hace en su libro sobre la poeta y periodista argentina Juana Bignozzi. Todo se une con la noche (Gog & Magog, 2023). Alumna de la escritora  María Negroni es muestra de una generación que está refrendando el nombre de Argentina en las letras universales. 

Cierra el mes la voz de otra escritora argentina, Gisela Heffes, quien regresa con su sección “Estéticas del antropoceno” ahora con la escritora también argentina Valeria Correa Fiz. A ella le hace sus tres preguntas sobre lo que sucede hoy en un mundo tan centrado en lo humano y tan lejos de proteger el gran daño que le estamos haciendo a la naturaleza. Valeria nos dice

“Históricamente, hemos concebido a la naturaleza solo como un espacio físico, como un ente opuesto a la cultura y externo a lo humano; el medio en el cual inscribimos nuestras existencia e historia. A esa distancia conceptual en relación con el mundo natural, tenemos que sumarle otra muy propia de nuestro tiempo: la mayoría de nosotros hemos perdido el contacto físico con el mundo silvestre o tenemos un contacto que es cada vez menor.”

Qué increíbe, increíble mes. Qué increíble la oportunidad de conversar y aprender de estas escritoras. Ya saben cada semana en nuestro querido Hablemos, escritoras.

Buen provecho.