Hablemos, escritoras. Switch to our version in English

Resumen de nuestra temporada de verano.

Episodio 642 Hablemos de ...

08/07/2025 · Adriana Pacheco

Una temporada más con lo mejor de escritoras, críticas y promotoras"

La temporada de verano llega a su fin y con esto una nueva pausa en Hablemos, escritoras en donde tuvimos 3 meses maravillosos de literatura que comenzaron con una gran celebración: los 100 años del natalicio de la escritora mexicana Rosario Castellanos.

Hablar de una escritora así nos lleva indiscutiblemente a hablar de la crítica que se ha escrito sobre ella, de las representaciones de sus obras en el cine, de sus libros de ensayos, de sus cartas y de su papel en un momento importantísimo para pensar y cuestionar los derechos de las mujeres. Tuvimos el gusto de presentarles a la crítica mexicana Maricruz Castro Ricalde quien nos habló de Rosario Castellanos en el cine e hizo una cápsula que reflexionaba sobre los directores que han llevado a escena sus libros y su vida. Recibimos también a Andrea Reyes, crítica americana que ha reunido más de 300 ensayos de Rosario Castellanos. Andrea además nos leyó el magistral ensayo “La abnegación una virtud loca” que Castellanos leyó frente al presidente de la república en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Magnífica fue la colaboración de Nancy Jane Ross, quien nos habló de un aspecto muy importante de Castellanos: sus cartas. La lectura de una de ellas nos mostró de qué manera la escritora yucateca, mezcló lo personal con lo público. El mes cerró con una escritora de la que Rosario Castellanos hubiera estado muy orgullosa: Diana del Ángel. La entrevista fue para conocer su obra y hablar de su libro Periferia publicado con la editorial almadía y para hablar del papel de Rosario Castellanos en la prensa. Diana nos leyó sobre el libro póstumo Declaración de fe.

Totalmente delicioso fue el mes de junio en Hablemos, escritora con un programa que nos llevó a distintos puntos del mundo y a distintas facetas de la literatura. Comenzamos con una conversación con Gladys Lopera quien nos habló sobre las bibliotecas y el papel tan importante que han tenido dentro de la sociedad colombiana. La totalmente magnífica conversación entre Teresa López Pelliza y la crítica española Carmen Alemany fue para educarnos sobre uno de los temas más útiles y más reveladores en esta conversación sobre literatura: el término “literatura de lo inusual”, que fue acuñado por Alemany. En la conversación hablan de distintas escritoras, especialmente de origen latinoamericano, que escriben este género desde el horror, lo gótico, lo fantástico y lo insólito. La llegada de la escritora Ana Clavel ha sido verdaderamente un gran logro para Hablemos, escritoras. Una de las plumas más importantes en la literatura producida desde México y a nivel interancional, Ana clavel se ha destacado por sus libros llenos de sensualidad, erotismo, identidad, reflexión sobre la sociedad y más. La crítica y poeta Claudia Posadas llega a nuestro proyecto en el mes de junio para hablarnos de la intersección entre la literatura contemporánea y la literatura medieval. Sus trabajos sobre críticas y escritoras como Angelina Muñiz Huberman enriqueció notablemente nuestro proyecto. En la bellísima sección CaribeFemLit, que lleva Anjanette Delgado recibimos a una gran voz de Puerto Rico: Lourdes Vázquez, una escritora imprescindible para entender la literatura que proviene de las islas y la de la diáspora. Regresamos al libro Somos tejanas ahora en audio y en texto en inglés y español. Es un gusto escuchar de nuevo a Liliana Valenzuela, Norma Cantú y a Mary Ornelas haber de su entusiasmo de este gran volumen producido desde el gran talento tejano. Él compila las voces de escritoras que se asumen como parte de la cultura texana y va desde el ensayo, la crónica, cuentos, poesía y hasta recetas de cocina. Es un gusto para nosotras reconocer el talento que hay en nuestro estado Texas. La escritora Sofía Crespo nacida en Venezuela pero radicada en España llega también en junio como una de las representantes de esa diáspora venezolana que es ya de casi 8 millones de personas. Con estudios en la Universidad de Salamanca tuvimos una conversación en donde se ve su gran conocimiento sobre la literatura del renacimiento español con Santa Teresa de Ávila y muchos más. 
Una totalmente sublime conversación acerca del ensayo, la crónica y el periodismo es la que tuvimos el 30 de junio en el episodio 630 por Gisela Kozak, Gabriela Polit, Mónica Velásquez, Mónica Szumuk, Martha Bátiz y Lorena Amaro. Este es un podcast imperdible en donde pueden escuchar y leer en inglés y en español esta verdadera cátedra.

En el mes de Julio nos llenamos de fiesta con la llegada de la escritora mexicana Ángeles Mastretta con una bellísima conversación en donde hicimos un homenaje a su carrera y un recorrido a sus obras que nos han conmovido: Arráncame la visa, Mujeres de ojos grandes, Mal de amores y más. Quedamos enormemente agradecidos con esta conversación que facilitó Nuria Llarena. Valeria Rey de Castro regresa con su sección “Leamos un libro”, en donde nos leyó Madre de Dios de Andrea Ortiz de Zevallos esta fue una reseña sobre un libro que habla de un problema que sucede hoy en contra del río Amazonas y las poblaciones que lo circundan. En Julio también recibimos a la escritora y crítica Magali Velasco con una conversación sobre violencia, género y sobre su gran compromiso para hablar de temas que son urgentes e importantes. Su libro Cocodrilos que llega también a la pantalla grande, ha recibido numerosos reconocimientos. El mes de Julio estuvo dedicado a la editorial argentina Beatriz Viterbo y a un catálogo maravilloso que tiene críticas y escritoras. En esta celebración tuvimos el gusto de recibir a Irina Podgorni, nuestra primera historiadora de la ciencia y doctora en ciencias naturales, quien nos ilustró acerca de lo que ha sucedido a lo largo de siglos en el rescate de fósiles en el Cono Sur y que hablan del origen de la humanidad y del origen del continente mismo. También nos cuenta sobre algunos vendedores de estos fósiles que dentro de ser chalatanes ayudaron a crear conocimiento. Si en algo se ha distinguido Argentina es en su gran talento de escritoras y la mirada incisiva de sus críticas. Tuvimos el gusto de recibir en la celebración de esta editorial a María Celia Vázquez, quien es investigadora de la crítica y la literatura argentina, desde las perspectivas de género y una gran especialista en la magnífica Victoria Ocampo. Nos enriquece enormemente contándonos sobre la encuesta a la crítica literaria que se realizó en ese país. Del lado de la crítica tambiésn tuvimos el honor de recibir a Nora Domínguez, quien nos da una entrevista, a pesar de haber estado tan enferma, para hablarnos sobre su trabajo crítico en relación al tema de la maternidad, el rostro, la belleza, la literatura por escritoras y los panoramas de la literatura hoy. Ella lleva junto con otras el gran proyecto de escribir el volumen La historia feminista de la literatura Argentina. Otra escritora de Argentina que llega a nuestra enciclopedia y podcast es Julia Musitando. Con un doctorado en letras de la Facultad de Humanidades, platicamos con ella como especialista en literatura biográfica y escrituras del yo. Sus libros Tu vida en mi vida y Ruinas de la memoria son dos de los grandes textos que hoy en día dan base a ese campo crítico. Llegó también en el mes de julio la ilustradora, escritora, arquitecta y docente Robertita. De origen argentino tiene una voz y una obra artística que nos lleva al cuento, la ilustración, el dibujo, y la novela gráfica para hablar sobre autobiografía, maternidad y sociedad. Hablemos, escritoras siempre guarda un espacio para aquellas que empiezan su carrera en las letras. En esta ocasión le tocó el turno a Arianne Girón, actriz venezolana radicada en Estados Unidos que llega con su nuevo libro Sensible al mundo. Platicamos sobre él y sobre su carrera como actriz.

Y aunque agosto es un mes de pausa, nos fue inevitable hacer un podcast más, en donde conversamos con una promotora de la literatura en Instagram y TikTok que se ha posicionado dentro de los clubes de libros moviendo a cientos de lectores a la literatura. Nuestra conversación con Renée Carvajal nos educa acerca de estos nuevos promotores de las letras. Y los invito a que lea en mi columna “Troyanas” que amablemente me abre cada mes la revista Literal Publishing, para explorar un poco más sobre el tema de quiénes son ahora los difusores de la literatura.

Con esto cerramos nuestra temporada de verano para hacer una pequeña pausa y retomar en septiembre con muchísimas voces nuevas y la preparación para nuestro tour a Canadá, en donde estaremos en Toronto, Ottawa y Montreal, invitados a la Feria del libro de Ottawa y al Festival Azul de Montreal. Muchas gracias a todos nuestros anfitriones en ese increíble país.

No dejen en este mes de pausa seguir escuchando nuestras conversaciones, leerlas en inglés y en español y ver también en las redes nuestras pequeñas cápsulas informativas sobre el universo maravilloso de las letras escritas por mujeres.

Yo soy Adriana Pacheco y siempre me encanta tener este espacio para llegar hasta todos los rincones del mundo. Nos escuchamos pronto.