Mónica Szurmuk (Argentina, 1961) Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de California. Es investigadora principal del Conicet con sede en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) y profesora en la Universidad Nacional de San Martín donde codirige la Maestría en Literaturas de América Latina. Dirige la serie “Latin American Literature in Transition” para Cambridge University Press. Sus áreas de interés son la relación entre la literatura y la sociedad, y las articulaciones entre poder, cultura letrada y modos de subalternidad, con foco en estudios de género, sexualidades, raza y etnicidad. Tras 20 años de vivir en los Estados Unidos y en México, en 2009 volvió a Argentina. Es autora, entre otros, de los libros Mujeres en viaje (Alfaguara, 2000); Women in Argentina. Early Travel Narratives (University Press of Florida, 2001, traducido al castellano en 2007), Cambridge History of Latin American Women's Literature (Cambridge University Press, 2015) y La vocación desmesurada (Sudamericana, 2018) una extraordinaria biografía de Alberto Gerchunoff que pronto será publicada en inglés. Además, ha coeditado Memoria y ciudadanía (Cuarto Propio, 2008); Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (Siglo XXI, 2009, versión en inglés de University Press of Florida, 2010), Sitios de la memoria: México Post 68 (Cuarto Propio, 2014) y A History of Argentine Literature (Cambridge University Press, 2024) en coedición con Alejandra Laera.
Fotografía: María Birba
Mujeres en viaje (Alfaguara, 2000) · Women in Argentina, Early Travel Narratives (University Press of Florida, 2001) · Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930 (Instituto Mora, 2007) · Memoria y ciudadanía (Cuarto propio, 2008) · Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (Siglo XXI Editores, 2009) · Dictionary of Latin American Cultural Studies (University Press of Florida, 2012) · Sitios de la memoria: México Post 68 (Cuarto propio, 2014) · The Cambridge History of Latin American Women's Literature (Cambridge University Press, 2015) · La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff (Editorial Sudamericana, 2018) · Entre lenguas y mundos Las cartas de un maestro de la Alliance Israélite Universelle desde el Litoral (EDUNER, 2019) · Latin American Literature in Transition 1980-2018 (Cambridge University Press, 2022) · A History of Argentine Literature (Cambridge University Press, 2024) · Un arte vulnerable: La biografía como forma (Nube negra, )
El arte pródigo de la biografía convierte una vida individual e irrepetible en universal y mítica. Como la literatura, de la que sin embargo toma su distancia documental, imagina relatos en busca de consistencia y realidad. De ese ejercicio ético y formal proceden la vulnerabilidad e insipiencia de la biografía, pero también su vigor y movimiento. Es a partir de estas convicciones que los autores de este libro, biógrafos y ensayistas, piensan, escriben y, sobre todo, animan un género que parece no beneficiarse aún lo suficiente ...
Argentine Literature continues to figure prominently in academic programs in the English-speaking world, and it has an increasing presence in English translation in international prizes and trade journals. A History of Argentine Literature proposes a major reimagining of Argentine literature attentive to production in indigenous and migration languages and to current debates in Literary Studies. Panoramic in scope and incisive in its in-depth studies of authors, works, and theoretical problems, this volume builds on available scholarship on canonical works but opens up the field to include ...
¿Cómo abordamos la idea de lo literario en el presente al final de la segunda década del siglo XXI? Muchas categorías tradicionales oscurecen o pasan por alto formas significativas de producción cultural contemporánea. Este volumen analiza la literatura y la cultura en general durante este período bisagra. Latin American Literature in Transition 1980-2018 examina las formas en que la cultura literaria complica las interpretaciones de la producción cultural desde perspectivas de estudios nacionales o de área. Los temas plantean ...
Entre lenguas y mundos reúne las cartas escritas por el maestro Sabah a lo largo de veintiocho años. Fueron enviadas desde Entre Ríos y Santa Fe a sus superiores de la Jewish Colonization Association y la Alliance Israélite Universelle, organizaciones que apoyaron la migración hacia las Américas de los judíos que huían de la violencia del imperio ruso, fundaron colonias agrícolas y aportaron los esquemas educacionales y los maestros para sus escuelas. Preservadas en el archivo de la Alliance en París, escritas en ...
La vocación desmesurada, una biografía intelectual de Alberto Gerchunoff es un libro basado en una sólida investigación académica realizada en archivos y bibliotecas de Argentina, México, Francia, España, Ucrania, Estados Unidos e Israel. Teniendo como inspiración la tradición anglófona de la biografía (libros como los de Peter Gay y Natalie Zemon Davis) y de la crítica cultural argentina se retrata una época a través de una figura que si bien fue fundamental en su época ha sido ...
The Cambridge History of Latin American Women's Literature is an essential resource for anyone interested in the development of women's writing in Latin America. Ambitious in scope, it explores women's literature from ancient indigenous cultures to the beginning of the twenty-first century. Organized chronologically and written by a host of leading scholars, this History offers an array of approaches that contribute to current dialogues about translation, literary genres, oral and written cultures, and the complex relationship between literature and the political sphere. Covering subjects ...
Los trabajos que integran este libro se proponen ahondar en los sitios de la memoria para dar cuenta de cómo se constituye una cartografía de lo contemporáneo en México. Coincidimos con Beatriz Sarlo en la necesidad de apelar al archivo para hablar del pasado reciente, pero insistimos también en el valor del testimonio y del trabajo artístico como modos de registrar historias alternativas. Creemos como Paul Ricoeur que "todo comienza no en el archivo sino en los testimonios".
The Dictionary of Latin American Cultural Studies is a fundamental reference for students, pedagogues, and investigators interested in understanding the terminology of the field.
This comprehensive volume explains and contextualizes fifty-four key terms and theories, including some general concepts in cultural studies (e.g., body, deconstruction, ideology, postmodernism, power, queer theory) as they relate to research in Latin America, and some specific to the field of Latin American studies (e.g., anthropophagy, deterritorialization, lettered city). Each entry defines the term in ...
Como todo empeño taxonómico, este diccionario es un intento de codificar, unificar y ordenar. Los coordinadores de esta obra buscamos dar vida a dicha taxonomía y hacer un retrato de un momento en los estudios culturales latinoamericanos. Este diccionario se hilvanó a la distancia, es un trabajo transnacional a través de la frontera México-Estados Unidos y con la colaboración de intelectuales de diferentes disciplinas, cuyos lugares de trabajo abarcan todo el hemisferio americano y algunos centros de la diáspora latinoamericana en ...
El texto incluye trabajos de 14 investigadores de universidades estadounidenses y latinoamericanas, quienes reflexionan acerca de los conceptos de memoria y ciudadanía. Memoria y ciudadanía son dos conceptos, dos reflexiones y dos prácticas contemporáneas que han convocado la atención y han contribuido al desarrollo de lenguajes políticos, estéticos y éticos de este nuevo tiempo, subrayó la académica Olea en parte de su presentación, planteando al final que cada uno de los textos que lo componen.
El año 2000 University Press of Florida publicó el libro "Women in Argentina. Early Travel Narratives" de la destacada investigadora argentina Mónica Szurmuk, siete años después el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora de la Ciudad de México editó la traducción de esta obra bajo el título "Miradas Cruzadas: Narrativas de viaje de mujeres en Argentina 1850-1930".
"Tells a compelling story about an almost unknown body of work-Argentine women's travel narratives-and also provokes the reader to think more deeply about the intersection between learning about one's country and learning about oneself." - Debra A. Castillo, Cornell University, and author of Easy Women: Sex and Gender in Modern Mexican Fiction"
Seleccion y prólogo de Mónica Szurmuk ; escritos y testimonios, Isabel de Guevara ... [et al.].
Nuestra espectacular sección Literatura alrededor de la mesa (LAM) tiene una nueva integrante, la académica argentina Mónica Szurmuk, quien es especialista en literatura de mujeres viajeras, género, en escritores como Alberto Gerchunoff y fue coordinadora de Latin American Literature in Transition para Cambridge University Press. Alumna de prestigiados críticos, como JEan Franco, Francine Masiello, Susan Kirkpatrick y Edward Said, es una de las voces más lúcidas en el campo y en el análisis de cómo las mujeres pueden construir ...
Una de las conversaciones más interesantes, una cátedra, una conferencia, un seminario, las críticas que integran LAM, Literatura alrededor de la mesa —Gisela Kozak, Gabriela Polit, Mónica Velásquez, Monica Szurmuk, Martha Bátiz y Lorena Amaro— nos dan un regalo enorme sobre ensayo, crónica y periodismo. Tengan lista libreta y pluma porque hay muchos nombres que anotar y libros que leer.
"Un tipo de ensayo con muchísimo aparato crítico a un ensayo en el que la cronista, la crítica, ya no trabaja desde ...
Este mes en Hablemos escritoras tenemos el gusto de tener tres secciones que son de las favoritas. Desde España recibimos en la seccion "Insólitas" a la investigadora que acuña el término "inusual" para nombrar una literatura que ha tomado mucho auge: Carmen Alemany. La trae a este programa Teresa López Pelliza. La otra sección es "CaribeFemLit" con una gran voz de Puerto Rico, Lourdes Vásquez, en conversación con Anjanette Delgado. La tercera es nuestra mesa de críticas, LAM, hablando sobre ensayo, crónica y periodismo ...
A lo largo de 2024, los 3 episodios de LAM, sobre migraciones, género, enfermedad, fueron abordados profunda y ampliamente por las críticas que generosamente integran esta mesa crítica. Hoy, recibimos en este mes de cierre a Gabriela Polit, Gisela Kozak, Mónica Velásquez, Martha Bátiz, Mónica Szurmuk y Adriana Pacheco quienes nos hablan de libros que se relacionan con los temas que se trataron en LAM. Nos dejan nombres y títulos que son muy valiosos en el campo de la literatura por escritoras.
En este mes que cierra 2024, un año turbulento e intenso, Hablemos escritoras termina su sexto año al aire. Lo celebramos con un programa maravilloso con el que viajamos a Chile, Bolivia, Puerto Rico, una reseña sobre un libro del que ya hemos hablado, Alberca vacía, que se convierte en nuestra nueva publicación en co-edición, Empty Pool de Isabel Zapata traducido por Robin Myers y con el último podcast de LAM, Literatura alrededor de la mesa. Hacemos además un resumen de algunas de las cosas importantes que sucedieron en nuestro ...
Cuando Marisol Vera fundó en 1984 la editorial Cuarto Propio, la escena literaria era muy diferente a lo que vemos hoy en día. En ese tiempo publicar un libro, especialmente un libro por una escritora, difundirlo y hacerlo visible era un reto enorme. El trabajo de editoras como ella es el que pavimentó un camino que ahora nos parece fácil de transitar por eso es importante saber de esa trayectoria. Economista de profesión, decide fundar la editorial en Santiago de Chile como una resistencia feminista en contra de la dictadura. Cuenta en su catálogo ...
Como cada tres meses, nuestra mesa crítica "Literatura alrededor de la mesa" (LAM) reflexiona desde la academia sobre un tema importante para la cultural, la literatura y la sociedad.
En este episodio el tema sobre la mesa es: "Actualizaciones a la conversación sobre género". Escuchemos a cada una de nuestras invitadas quienes generosamente comparten con nosotros sus visiones sobre él desde su experiencia crítica, sus países y sus disciplinas. Además comparten con nosotros una larga lista de sugerencias de obras y autoras que nos llevan a ...
En junio es mi cumpleaños y la absurda vanidad que sale de celebrar un año más de vida nos permite a algunos darnos ciertos “regalos” que no son materiales.
En junio cada año, los invitados que llegan a Hablemos, escritoras son mi regalo de cumpleaños. Todos y cada uno de ellos me alegran y me motivan a sobrevivir otro año más, especialmente con tantas cosas que están pasando en el mundo hoy.
Este junio es también el mes de elecciones en mi país de origen y mi regalo para eso es que podamos tener una ...
Todo lo que sucede en el mes de diciembre tiene siempre esa sensación de cierre, de resumen, de reflexión. Será que entre un año y otro regresa la esperanza de ser mejores, de ser otra persona nueva “de tener una nueva alma, una nueva nariz, pies, oídos y ojos” como decía G. K. Chesterton. La naturaleza humana es así, cerrar para abrir. Y aunque podría decirse que en realidad se sobreestima este fin que a través de un consenso colectivo se impuso, porque en el fondo seguimos siendo los mismos, la esperanza de cambio ...
Vengan a leer y escuchar estas recomendaciones y qué es lo que opinan nuestras críticas de LAM de estos poderosos e imprescindibles libros.
Gabriela Polit:
Cometierra. Dolores Reyes.
Las niñas del naranjel. Gabriela Cabezón Cámara.
Solo un poco aquí. María Ospina Pizano.
Gisela Kozak:
Fiebre de Carnaval. Yuliana Ortiz Ruano.
Ceniza en la boca. Brenda Navarro.
Herida fecunda. Sandra Lorenzano
Martha Bátiz:
Sacrificios Humanos. María Fernanda Ampuero.
Cometierra. Dolores Reyes.
El monstruo pentápodo. Liliana Blum
The Maid o La ...
Fundada en octubre de 1964 por Jesús Huarte, eligió como directores a Camilo José Cela y sus hermanos Juan Carlos y Jorge Cela. Su nombre proviene del árabe y significa «la fuente que mana y corre». En 1975, Jaime Salinas, hijo del poeta Jaime Salinas, ascendió a la dirección y relanzó la editorial como un nuevo y ambicioso proyecto, encargando el diseño de las cubiertas e interiores a Enric Satué, quien crea una imagen inconfundible que todavía hoy se mantiene en las cubiertas de la editorial. Salinas ...
Fundada el año 1984, Editorial Cuarto Propio nace como respuesta a ese vacío, centrada originalmente en recoger y visibilizar el enorme trabajo desarrollado, particularmente por las mujeres con la autonomía y la resistencia en tiempos de represión y censura. Cuenta con publicaciones de autores y autoras que ahora son consagrados, como Diamela Eltit, Pedro Lemebel, Pancho Casas, Carmen Berenguer, Nelly Richard y Estela Díaz Varín. A lo largo de los más de 35 años de trayectoria, Cuarto Propio ha aportado a la configuración ...