Teresa López-Pellisa (Alcañiz, España, 1979) profesora Titular en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación y directora del Laboratorio de Estudios del Futuro de la Universidad de Alcalá. Es miembro del proyecto de investigación GECULTEC (Género y Cultura Tecnológica desde el arte y la representación) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), del Instituto de Cultura y Tecnología (UC3M) y más. Sus líneas de estudio se centran en la literatura de ciencia ficción y sus relaciones con la realidad virtual, la literatura y la cibercultura, el teatro y las nuevas tecnologías, así como los estudios de género. Es jefa de Redacción de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico y miembro de los Comités de Redacción de Pasavento, Revista de Estudios Hispánicos y Arbor, Revista sobre ciencia, pensamiento y cultura, así como directora del Máster en Estudios Literarios y Culturales Hispánicos. Entre sus publicaciones destaca Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y vol. 2, Historia de la ciencia ficción en la cultura española, Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y Ciencia Ficción, Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik, además de las antologías Las otras: Antología de mujeres artificiales, Poshumanas y Distópicas: Antología de escritoras de ciencia ficción e Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España.
Patologías de la realidad virtual: Cibercultura y ciencia ficción (Fondo de Cultura Económica, 2015) · Diálogos interartísticos: cultura, literatura y artes (Ediciones de aquí, 2017) · Las otras: Antología de mujeres artificiales (Eolas Ediciones, 2018) · Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana Vervuert, 2018) · Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cuboniks (Holobionte Ediciones, 2019) · Insólitas (Páginas de espuma, 2019) · Poshumanas y distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (Eolas Ediciones, 2020) · Poshumanas y distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción Vol.2 (Eolas Ediciones, 2020) · Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (University of Wales Press, 2020) · Historia de la ciencia ficción latinoamericana I (Iberoamericana Vervuert, 2020) · Historia de la ciencia ficción latinoamericana II (Iberoamericana Vervuert, 2021)
Con este segundo volumen se cierra la historia de la ciencia ficción latinoamericana en castellano que se inició con la Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad (2020). Los dos volúmenes vienen a demostrar la existencia de la larga tradición del género en toda la región. En esta ocasión, los capítulos arrancan desde mediados y/o finales del siglo XX hasta la actualidad, para ofrecer una visión panorámica de la modalidad con una perspectiva ...
Estamos ante al primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción latinoamericana del ámbito hispánico, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la modernidad (mediados del siglo XX). Aunque se han publicado diversos trabajos sobre autores, obras o temas, no existe un estudio de esta magnitud sobre el género en América Latina. Este volumen, junto a la Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, ofrece una ...
Los dos volúmenes de esta antología trazan un recorrido a través de la ciencia ficción escrita por autoras españolas desde el siglo xix hasta nuestros días. Las escritoras han imaginado y especulado sobre el futuro, así como sobre las consecuencias políticas y sociales de los avances tecnológicos, sobre inteligencias artificiales, máquinas del tiempo, extraterrestres, seres artificiales y otros mundos allá entre las estrellas. Se trata de una antología histórica que tiene el objetivo de ...
This critical anthology renders visible the twentieth-century Spanish and Latin American traditions of the female fantastic, which presented alternatives to the model of literary realism. Not sufficiently known to readers, the five key short stories by Emilia Pardo Bazán, Amparo Dávila, Rosario Ferré, Cristina Fernández Cubas, and Ana María Shua collected in the book cover a range of cultural references and language specificities from Spain, Mexico, Puerto Rico, and Argentina. They attest to the richness and diversity of fantastic fiction in the Spanish ...
Los dos volúmenes de esta antología trazan un recorrido a través de la ciencia ficción escrita por autoras españolas desde el siglo xix hasta nuestros días. Las escritoras han imaginado y especulado sobre el futuro, así como sobre las consecuencias políticas y sociales de los avances tecnológicos, sobre inteligencias artificiales, máquinas del tiempo, extraterrestres, seres artificiales y otros mundos allá entre las estrellas. Se trata de una antología histórica que tiene el objetivo de ...
Dice el diccionario que lo insólito es lo raro, lo extraño, lo desacostumbrado. Lo insólito nos permite observar el mundo desde el otro lado del espejo y deformar las imágenes de la realidad para mostrar su verdadero rostro. En esta antología, lo insólito es todo aquello que resulta extraordinario. Lo que se sale de lo común: lo inusual, lo fabuloso o lo inexplicable. Lo que aspira a ir más allá de la realidad. Pero quizá lo verdaderamente insólito es que no se hubiera publicado antes ninguna antología de ...
El ciberfeminismo convocó en su día a una prodigiosa cantera de autoras en el campo del ciberarte, la teoría feminista de la tercera ola y los medios tecnológicos. Lejos de ser una vía de análisis agotada, se multiplica y prolifera en los albores del siglo XXI, transformándose o recogiendo el testigo del ciberfeminismo original. Desde los manifiestos subversivos de VNS Matrix y Old Boys Network hasta el xenofeminismo de Laboria Cuboniks, el activismo bio-tech de subRosa, el feminismo posthumano de Sadie Plant y Rosi Braidotti, el ...
Las otras son aquellas que no somos nosotras, y en esta antología las otras son mujeres artificiales, creadas a partir de silicio, plástico, dígitos binarios, biotecnología, intervenciones quirúrgicas u otros medios ordinarios y extraordinarios. Muñecas, seres virtuales, digitales, posbiológicos o biotecnológicos, féminas proyectadas o resucitadas que, desde la literatura fantástica y la ciencia ficción, representan un amplio abanico de representaciones femeninas en el siglo xxi. El ...
Estamos ante un libro único y necesario en el panorama de la cultura española contemporánea. Se trata del primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción española desde sus orígenes hasta el presente, en sus diversas manifestaciones ficcionales: narrativa, teatro, poesía, cine, TV y cómic. Si bien es cierto que desde la última década se han publicado diversos trabajos parciales (sobre autores, obras, temas o géneros), no existe un estudio ...
Diálogos Interartísticos recoge los trabajos expuestos en SEMIOSFERAS. Congreso internacional sobre cine, literatura, música y artes escénicas “Palabra, imagen y escrituras: La intermedialidad en los siglos XX y XXI”, celebrado en octubre de 2015 en la Universidad de Alcalá. El encuentro se propuso estudiar, dentro del ámbito de las producciones contemporáneas preferentemente hispánicas, las relaciones entre cine, artes escénicas, música y literatura desde una perspectiva transdisciplinar, intertextual e ...
¿Nos hará inmortales la realidad virtual?, ¿Será la vida un simulacro?, ¿Podremos descargarnos en un pen drive?, ¿Tendremos relaciones con seres artificiales?, ¿Será nuestro futuro poshumano? A todas estas preguntas intenta dar respuesta Teresa López-Pellisa en este libro, una visión crítica de las promesas y los sueños que nos ofrece el espacio digital, a partir de la ficción literaria y cinematográfica. Tras una breve aproximación genealógica al concepto de realidad virtual, ...
Tenemos el gusto de inaugurar una nueva sección en Hablemos, escritoras, "Insólitas" que será dirigida por la investigadora española Teresa López-Pellisa, especialista en "narrativa no mimética": la que no es realista, la que va desde la insólita, la ciencia ficción, la fantasía, la inusual que "inventa otras realidades y propone un mundo otro". Es profesora en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación y directora del Laboratorio de Estudios del Futuro de la Universidad de Alcalá y ...
Desde la novela, el género fantástico y el cuento gore, Magali Velasco (México) se acerca a temas como frontera, violencia, arte y los desastres naturales. Fue finalista en el Premio de novela de la Fundación Elena Poniatowska con su novela Cocodrilos, que ha sido llevada al cine dirigida por J. Xavier Velasco y presentada por primera vez en el Chicago Latino Film Festival. Ha escrito cuento y novela como Vientos machos y Cerezas en Paris y es además catedrática en la Universidad Veracruzana. Investigó y escribió sobre la ...
La investigadora Carmen Alemany (España) es una de las especialistas en literatura de escritoras contemporáneas. Acuñó el término "inusual" para distinguir la obra de escritoras que explorando dentro de la literatura de lo "insólito" están innovando en temas, perspectivas y estilo. También se ha enfocado en el estudio del "pos indigenismo" que denomina las narrativas indigenistas del siglo XXI. Su trabajo en literatura hispánica con perspectiva transatlántica es de lo más prestigiado en el campo. La ...
Este mes en Hablemos escritoras tenemos el gusto de tener tres secciones que son de las favoritas. Desde España recibimos en la seccion "Insólitas" a la investigadora que acuña el término "inusual" para nombrar una literatura que ha tomado mucho auge: Carmen Alemany. La trae a este programa Teresa López Pelliza. La otra sección es "CaribeFemLit" con una gran voz de Puerto Rico, Lourdes Vásquez, en conversación con Anjanette Delgado. La tercera es nuestra mesa de críticas, LAM, hablando sobre ensayo, crónica y periodismo ...
De oficio bibliotecóloga y crítica de cine y con una pasión por la literatura fantástica, la escritora peruana Yeniva Fernández llega a Hablemos, escritoras. Conversamos sobre escritores de este género que han marcado la literatura del Perú y de una escritura en donde los desdoblamientos permiten explorar varias identidades, "todos somos uno y muchos" dice. Para ella escribir desde lo fantástico le da otras herramientas para hablar de la realidad. Yeniva ha conducido el Club de lectura de PETROPERU y ha colaborado en varias ...
En este episodio de nuestra sección "Insólitas", la académica Teresa López-Pelliza conversa con Ana Casas, una de las especialistas en literatura de lo insólito y estudios de género, sobre reescrituras de los cuentos de hadas y los cuentos tradicionales con los que se socializan las niñas desde su infancia. Estas reescrituras, con perspectiva feminista, denuncian las bases patriarcales que hay en la historia de la literatura. En verdad que esto es un imperdible pues se analizan relatos de escritoras españolas y latinoamericanas ...
Bienvenidos a nuestro programa de noviembre, en el que ampliamos una poco más nuestro conocimiento de Perú y su gran talento con voces que van desde el teatro, la poesía, las escritoras de lenguas originarias, activistas, protectoras del medio ambiente y más. Este mes es también para nuestra sección "Insólitas" en donde Teresa López Pelliza entrevista a Ana Casas con un podcast sobre cuentos de hadas titulado "Reinventando los cuentos de hadas: Caperucita feroz". Además sumamos a una revista icónica. Desde Nueva York ...
La ciencia ficción contemporánea le debe mucho a una escritora del siglo XIX colombiano: Soledad Acosta de Samper. Hoy viene una gran teórica y crítica del tema, Teresa López-Pellisa y nos lleva a un viaje hacia lo insólito y conocer quién fue esta escritora. Nacida en 1833 en Bogotá, Acosta de Samper fue una escritora y pensadora que mediante elementos narrativos como la distopia hizo una crítica de la ola de modernidad que estaba llegando a su país. En sus cuentos enfrenta las visiones de progreso y tradición, ...
La investigadora, catedrática y promotora literaria Claire Mercier es prueba de que no hay fronteras insalvables. Nacida en Francia, encontró en la literatura hispano e iberoamericana un lugar de exploración e hizo de Chile un hogar. Coordinadora de uno de los premios de literatura en español más prestigiados del mundo, el Premio Iberoamericano de letras José Donoso, es catedrática en la Universidad de Talca. Conversamos con ella sobre este premio, su historia, su papel en él y algunas de las escritoras premiadas, sobre el entrecruce ...
Este mes de julio Hablemos, escritoras está de nuevo en Latin American Literatura Today. Esta es nuestra segunda colaboración con esta publicación que en este número 30 está dedicada a el gran escritor y traductor argentino César Aira. Su figura enorme con más de 100 publicaciones de novelas, ensayo y teatro, es revisada por diversos críticos que nos recuerda que sin lugar a dudas es uno de los escritores y traductores más proliferó de nuestro tiempo. Lo interesante de estas ediciones de LALT, que se enfocan en un autor ...
Este mes de noviembre ampliamos una poco más nuestro conocimiento de Perú y su gran talento. Ya en febrero del 2023 dedicamos un mes a este gran país y a lo largo de la vida de Hablemos, escritoras lo hemos hecho muchas veces, pero ahora lo hacemos con más profundidad, aprovechando esa visita tan hermosa que hicimos a la ciudad de Lima. Iremos en este mes de noviembre desde el teatro, las lenguas originarias, el activismo y la protección de la riqueza natural de ese país.
El Teatro es un espacio único, es un arte complejo, es una ...
Páginas de Espuma surge como sello independiente en 1999. Al frente se encuentran Juan Casamayor y Encarnación Molina y un equipo siempre apoyado por los autores que conforman la gran familia de Páginas de Espuma. La militancia y la especialidad en torno al cuento fueron las primeras herramientas en una época de concentración que permitieron abrir un espacio dirigido a los lectores en las mesas de novedades y en los medios de comunicación. Algunas de las escritoras que ha publicado son: Socorro Venegas, Liliana Blum, Samanta Schweblin, Guadalupe ...